Octubre 12, 2021

Atria: “Hay un desajuste entre lo que las personas esperan que esté discutiendo la Convención y lo que está discutiendo”

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

En el marco de la semana territorial de los convencionales, el abogado Fernando Atria participó la mañana de este martes en un conversatorio realizado por la Universidad del Desarrollo. El cumplir las expectativas de la labor de la constituyente, que ha declinado su apoyo en las encuestas por debajo del 50%, se ha instalado como una de las grandes interrogantes del proceso, a partir de la próxima elección parlamentaria y presidencial.

Lo que hay detrás del caso de la Tía Pikachu. Una de las preguntas que recibió Atria fue lo ocurrido el viernes pasado con la convencional Giovanna Grandón, que en las protestas del 18-O fue conocida como “Tía Pikachu” y que ahora fue increpada y agredida en Plaza Baquedano.

  • El abogado apoyó a la ex constituyente de la Lista del Pueblo y sostuvo que quienes la habían increpado no habían sido más de 10 personas antes de entrar al tema de fondo: Las expectativas de la ciudadanía frente a la Convención y su trabajo, cuyo apoyo ha caído en las encuestas bajo el 50% e incluso por debajo de otras instituciones que habían tenido importantes caídas, como Carabineros.
  • “Parte de la dificultad que ha tenido la Convención, es que lo que la Convención ha estado discutiendo estos tres meses ha sido una cuestión que es de primera importancia. Es de primera importancia que tenga reglamentos, procedimientos. No es posible tener una conversación y una decisión entre 155 personas representantes sin procedimientos establecidos etc. Entonces, la importancia de lo que se ha discutido es mayúscula y por eso el logro de terminarla en tres meses”, partió señalando Atria.
  • Y añadió: “Hay un desajuste entre lo que las personas esperan que esté discutiendo la convención y lo que la Convención está discutiendo”.

Por qué importa. El abogado señaló que la segunda parte del trabajo de la Convención atenuará los desajustes en las expectativas de la ciudadanía. Esta labor comenzará el 18 de octubre, pero, de acuerdo a todos los pronósticos, los temas de fondo recién comenzarán a ser abordados tras las elecciones parlamentarias y presidenciales de noviembre.

  • El período post electoral, para algunos, marcará varias interrogantes, entre ellas la elección de un Presidente de la República sin que la constituyente haya definido aún el sistema político que regirá, si el próximo mandato será más breve o si se recomponerá la tirante relación del FA y el PC, en caso de que Boric llegue a La Moneda.
  • Para algunos analistas, como el director de Criteria Valdivieso, la amenaza de un nuevo 18-O sigue presente mientras no se vean los resultados concretos de la Convención.
  • “El pasto está seco y las brasas del estallido de 2019 difícilmente se apagarán por el simple término de este gobierno. Seguirán ahí esperando los resultados de un proceso constituyente que, con sus luces y sombras, ha logrado encauzar institucionalmente la demanda y empezar a procesarla. Con todo, ya tenemos evidencia de que la paciencia ciudadana no será infinita con la Convención”, indicó Valdivieso.
  • Atria es de la tesis de que el desajuste se acabará cuando empiece de los temas de fondo, este 18 de octubre.
  • Además, cree que “(hay) una situación de deslegitimación de todo lo que es institucional, por ser institucional. Y claro, la Convención pasó a ser una demanda, una expectativa a ser una institución realmente existente. Y entonces, hay un problema de validación de las formas institucionales, que yo creo que es la cuestión central que tiene que producir la nueva Constitución”.

Explicación por plebiscitos dirimentes. El abogado había sido crítico de los plebiscitos dirimentes, lo que generó críticas entre algunos de sus pares de izquierda.

  • El PC, sin margen de acción para que se rechace el quorum de los 2/3 en la Convención, había apostado a hacer frente a esta norma a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado.
  • “Si se le añaden condiciones eso puede llevar a que tengamos una regla que suponga plebiscitos eventuales, es decir plebiscitos como mecanismos de desbloqueo que pueden ocurrir o no. Yo creo que eso, que la Convención anuncie en el día uno con bombos y platillos que hay la posibilidad de plebiscitos eventuales y después resulte que porque el problema del bloqueo no se suscitó, el plebiscito no se va a realizar… yo creo que ese es un escenario imposible para la Convención”, dijo en Atria en septiembre.
  • Ahora señaló: “Decir que eso (los plebiscitos dirimentes) significan que los 2/3 se reducen o sea que se hacen totalmente irrelevantes, o sea me parece una exageración”.
  • Indicó además que para que se realicen los plebiscitos primero deben gestarse “dos votaciones sucesivas, con apoyos de3/5 de los votos y una decisión posterior de que la cuestión se plebiscite y todo sujeto a una reforma constitucional tramitada regularmente en el Parlamento”. 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]