-¿Te parece que la propuesta de Sistema Político acordada por convencionales de izquierda de la Convención es un avance? ¿Te deja más o menos conforme o tiene detalles problemáticos?
– Es un avance indudable respecto del primer acuerdo de la mayoría de la comisión. En líneas generales, es una proposición sensata a partir de la cual se pueden construir nuevos acuerdos sobre temas específicos. Porque la propuesta, pienso, requiere algunos cambios significativos.
-¿Cuáles son los puntos más discutibles? ¿Qué elementos faltan para hacerlo más consistente?
– La mayor flaqueza de la propuesta es la Cámara de las Regiones que sigue siendo una segunda cámara de segunda clase. No es una cámara que dignifique y dé poder real a las regiones y pueblos indígenas. Más bien los deja en una posición subordinada a la primera.
Se ha intentado hacer una enumeración taxativa de sus competencias. Pero no es posible determinar a priori si un proyecto futuro de ley que hoy no conocemos tendrá o no relevancia especial para las regiones y pueblos originarios. Eso no dependerá tanto de su materia en abstracto como del proyecto de ley en concreto. Así, se incluye como proyectos que revisará la segunda cámara la legislación medioambiental. Pero un proyecto de ley sobre la pesca, sobre carreteras, sobre aprovechamiento de las aguas o sobre plantaciones forestales, ¿no tendrá impacto ambiental? ¿No puede afectar, acaso, a las regiones? La cámara de las regiones no tendrá nada que decir al respecto.
Lo que falta agregar a las competencias ya acordadas es una cláusula que, dados ciertos requisitos, permita la revisión general de los proyectos de ley que tengan impacto especial en las regiones según las regiones mismas y no según una decisión a priori y abstracta adoptada hoy por los redactores del texto constitucional.
-¿Cómo queda la figura del Presidente? ¿Es un presidencialismo atenuado o tiene componentes parlamentaristas encubiertos, como han dicho algunos críticos?
– Una cosa es reducir poderes presidenciales excesivos y eliminar los altos quórums de la constitución actual que entraban las modificaciones legales. Eso está muy bien. Otra es dejar a la presidencia sin las herramientas adecuadas para ejecutar la voluntad del pueblo que lo eligió. En este caso se coarta la voluntad del pueblo.
El veto parcial de un proyecto de ley se derrota por simple mayoría. Eso permite a una simple mayoría parlamentaria pasajera derrotar a la voluntad ciudadana que votó por el programa que encarna la presidencia. El veto parcial, como han sostenido diversos expertos, en la práctica, es importantísimo a la hora de negociar y llegar a acuerdos legislativos.
La presidencia sólo puede vetar el proyecto entero. Se quita ductilidad a la tramitación de la ley. Esto va a distanciar al parlamento del ejecutivo, en circunstancias en que se pide y busca una mayor coordinación. Bueno, esto tiende a descoordinarlos. Es una de las materias que debe corregirse.
-El Congreso de Diputados, ¿aparece con un poder excesivo? ¿Qué riesgos observas en el diseño de ese organismo?
– El congreso de diputadas y diputados, con el voto conforme de 4/7 (57%), derrota a la cámara de las regiones. La cámara de las regiones es un tigre de papel. Un presidente con mayoría en la primera cámara acumula en sus manos un poder excesivo. Las ansias autoritarias no se controlan confiando en la bondad de los gobernantes, sino diseñando instituciones que, sin socavar la libertad, sirvan de contrapeso. Por ejemplo, la segunda cámara rusa no contrapesa el poder de Putin. Su asimetría es exagerada. En cambio, el senado de Estados Unidos sí fue un contrapeso y un freno para Trump.
Algunos parecen creer que el riesgo del autoritarismo desapareció en Chile para siempre. Antes de 1973 también eran muchos los que pensaban que un golpe militar era imposible en Chile. El riesgo en nuestro tiempo no es tanto el golpe o la revolución sino el autoritarismo legal a lo Chávez, a lo Putin, a lo Orbán en Hungría o Erdogan en Turquía. Se trata de gobernantes que ganan elecciones y luego modifican las leyes para aplastar la libertad y eternizarse en el poder ganando elecciones que ya no son en verdad libres. Como dijo el ex presidente Obama, “Vladimir Putin es elegido por una mayoría de votantes rusos… Pero ninguno de nosotros plantearía que es el tipo de democracia que nosotros queremos.” (CNN 8/6/21)
-Un punto que no define del todo la propuesta es el rol de los movimientos sociales, a los que algunos convencionales independientes querían poner al mismo nivel de los partidos.
– A mi juicio, todas las organizaciones que presentan candidatos de elección popular, sin importar su nombre, deben someterse a las mismas reglas fundamentales y ser supervigiladas por el Servicio Electoral, según la ley. Si he entendido bien, la propuesta va en ese sentido.
-Otro tema que quedó pendiente es el de las acusaciones constitucionales. ¿Esto puede ser clave en términos de contrapesos?
-Es un asunto importante y, como dices, está pendiente. Lo natural es que la acusación constitucional sea resuelta por la segunda cámara. Así ocurre en diversos países. Eso es lo que no ocurre, en cambio, en el Perú. Y el resultado está a la vista.
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.