Junio 15, 2022

“Aprobar para Mejorar”: La huella del laguismo en el crítico voto político que elaboró el PPD de cara al plebiscito

Alfonso Peró y Waldo Díaz

Este lunes, la comisión política del PPD terminó de redactar un documento que fija su posición frente al plebiscito. En el texto se inclinan por el Apruebo, pero advirtiendo severos ajustes en ámbitos centrales de la nueva Constitución, como el pluralismo jurídico, el sistema político o electoral. Detrás del documento estuvieron estrechos colaboradores del ex Presidente, que también ha planteado críticas de fondo al rumbo de la constituyente, aunque todo apunta a que transitará por el mismo camino del partido que él fundó.


Resolución de la comisión política. La declaración de la comisión política se negoció párrafo por párrafo. Y uno de ellos señala lo siguiente: “Percibimos temores legítimos de muchos chilenos y chilenas ante innovaciones que abren interrogantes que requieren respuesta. Consideramos que es una obligación de las fuerzas democráticas dar seguridad y precisar la forma en que se desarrollarán las transformaciones que traerá la nueva Constitución, así como comprometer cambios en las materias donde ya se verifican insuficiencias. El gobierno tendrá una parte central en esta tarea pues deberá presentar los proyectos de ley que implementarán la nueva Carta Fundamental”.

  • El el voto político de la comisión política del PPD, que reúne a la directiva y otros históricos del partido, como Guido Girardi o Francisco Vidal, se aborda la historia de los cambios constitucionales, incluido el del ex Presidente Ricardo Lagos.
  • Aparte de los integrantes de la comisión política, indican altas fuentes del partido, en el texto trabajaron también reconocidos laguistas como Carolina Tohá, Sergio Bitar, Heraldo Muñoz, Ricardo Lagos Weber, Francisco Vidal y Jorge Insunza. También se involucró Nicolás Eyzaguirre, Marco Antonio Núñez, René Jofré, la senadora Ximena Órdenes y la directiva, al mando de Natalia Piergentili.
  • En abril, Lagos planteó severas críticas al trabajo y definiciones de la Convención, como el fin del Senado, el concepto de plurinacionalidad y los cambios al Poder Judicial. Buena parte de sus dudas persisten, pero no solo reflejan su preocupación, que ha socializado en su entorno, sino el de amplios sectores de la centroizquierda. Y así lo recogió el texto de la comisión política del PPD, que para algunos resulta funcional a la tesis laguista y devela las huellas de las inquietudes del ex Mandatario.
  • De acuerdo a La Tercera, Lagos ha sostenido en el último tiempo una serie de encuentros y diálogos con políticos y empresarios, con miras a disipar dudas. Se trata de Bitar, Eyzaguirre, Ximena Rincón, Juan Sutil, Felipe Harboe, Fuad Chahin, Máximo Pacheco y Gonzalo Blumel, entre otros.
  • Los cercanos a Lagos señalan que es seguro que va a votar Apruebo, pero, al igual que el PPD, marcando la posibilidad de que existan espacios para corregir los vacíos y defectos. Y que marcará posiciones después del 4 de julio, cuando se termine de elaborar el texto constitucional.

Las correcciones propuestas. En el documento de la comisión política del PPD se señala que se deben despejar dudas de la ciudadana y realizar una “corrección de sus defectos y vacíos”. A continuación algunas de ellas.

1. Establecimientos particulares. “Hubiéramos preferido que se incluyera explícitamente el derecho de los particulares a abrir establecimientos educacionales y la posibilidad de que el Estado financie la educación privada en las modalidades que determine la ley cuando se cumplan los requisitos que ésta defina (…) Consideramos que existe un piso político suficiente para corregir este problema apenas entre en vigencia el nuevo texto”.

2. Pluralismo jurídico. “Resta que futuras leyes definan con claridad cómo funcionará el pluralismo jurídico, en qué materias específicas y respecto de quiénes, siempre dentro de los asuntos internos y locales de las comunidades indígenas y manteniendo la posibilidad de recurrir al sistema judicial nacional. Nos parece fundamental precisar (…) la dependencia de todos ellos de la Corte Suprema”.

3. Cambio al sistema de Isapres. “La transición a este nuevo sistema debe organizarse de manera gradual y responsable; trabajaremos porque así sea y se lo demandaremos al gobierno y al parlamento”.

4. Reelección inmediata del Presidente de la República. “Ello conduce al delicado riesgo de que se usen los recursos públicos para favorecer la reelección o a la tentación populista de la agenda de los gobiernos cuando se acercan elecciones”.

5. “Populismo parlamentario”. “Eliminar la iniciativa parlamentaria en materias que tienen costo presupuestario porque se prestará para acorralar a los gobiernos con propuestas populistas. Lo mismo es cierto para la autorización mediante ley de endeudamiento en el caso de municipios y regiones. El riesgo de populismo parlamentario -al que se agregaría la tentación del propio Ejecutivo en la eventual reelección del Presidente- existe y no puede ser pasado por alto”.

6. Eliminación del Senado. “Llamar Senado de las Regiones a la nueva Cámara. La diferencia de atribuciones que plantea el nuevo texto no tiene el carácter ni la envergadura que merezca un cambio de nombre y, por el contrario, genera innecesarios temores”.

7. Sistema Judicial. “Reponer el nombre del Poder Judicial, porque refuerza la idea de un Poder que es contrapeso de los otros dos (Ejecutivo y Legislativo)”.

8. Reponer Estado de Emergencia. “Constituye una herramienta institucional asentada en nuestra tradición democrática para situaciones especiales que califican de tal y, sobre todo, porque evita que situaciones de menor orden solo sean abordadas -paradójicamente- por un Estado de Sitio”.

9. Sistema electoral que garantice gobernabilidad. “Definir con urgencia un sistema electoral que asegure gobernabilidad (…) El número de escaños reservados para los pueblos indígenas debe ser equivalente a la participación de los inscritos en el registro electoral indígena respecto del total de registrados”.

LEA A CONTINUACIÓN EL TEXTO ÍNTEGRO DE LA COMISIÓN POLÍTICA DEL PPD:

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]