Resolución de la comisión política. La declaración de la comisión política se negoció párrafo por párrafo. Y uno de ellos señala lo siguiente: “Percibimos temores legítimos de muchos chilenos y chilenas ante innovaciones que abren interrogantes que requieren respuesta. Consideramos que es una obligación de las fuerzas democráticas dar seguridad y precisar la forma en que se desarrollarán las transformaciones que traerá la nueva Constitución, así como comprometer cambios en las materias donde ya se verifican insuficiencias. El gobierno tendrá una parte central en esta tarea pues deberá presentar los proyectos de ley que implementarán la nueva Carta Fundamental”.
Las correcciones propuestas. En el documento de la comisión política del PPD se señala que se deben despejar dudas de la ciudadana y realizar una “corrección de sus defectos y vacíos”. A continuación algunas de ellas.
1. Establecimientos particulares. “Hubiéramos preferido que se incluyera explícitamente el derecho de los particulares a abrir establecimientos educacionales y la posibilidad de que el Estado financie la educación privada en las modalidades que determine la ley cuando se cumplan los requisitos que ésta defina (…) Consideramos que existe un piso político suficiente para corregir este problema apenas entre en vigencia el nuevo texto”.
2. Pluralismo jurídico. “Resta que futuras leyes definan con claridad cómo funcionará el pluralismo jurídico, en qué materias específicas y respecto de quiénes, siempre dentro de los asuntos internos y locales de las comunidades indígenas y manteniendo la posibilidad de recurrir al sistema judicial nacional. Nos parece fundamental precisar (…) la dependencia de todos ellos de la Corte Suprema”.
3. Cambio al sistema de Isapres. “La transición a este nuevo sistema debe organizarse de manera gradual y responsable; trabajaremos porque así sea y se lo demandaremos al gobierno y al parlamento”.
4. Reelección inmediata del Presidente de la República. “Ello conduce al delicado riesgo de que se usen los recursos públicos para favorecer la reelección o a la tentación populista de la agenda de los gobiernos cuando se acercan elecciones”.
5. “Populismo parlamentario”. “Eliminar la iniciativa parlamentaria en materias que tienen costo presupuestario porque se prestará para acorralar a los gobiernos con propuestas populistas. Lo mismo es cierto para la autorización mediante ley de endeudamiento en el caso de municipios y regiones. El riesgo de populismo parlamentario -al que se agregaría la tentación del propio Ejecutivo en la eventual reelección del Presidente- existe y no puede ser pasado por alto”.
6. Eliminación del Senado. “Llamar Senado de las Regiones a la nueva Cámara. La diferencia de atribuciones que plantea el nuevo texto no tiene el carácter ni la envergadura que merezca un cambio de nombre y, por el contrario, genera innecesarios temores”.
7. Sistema Judicial. “Reponer el nombre del Poder Judicial, porque refuerza la idea de un Poder que es contrapeso de los otros dos (Ejecutivo y Legislativo)”.
8. Reponer Estado de Emergencia. “Constituye una herramienta institucional asentada en nuestra tradición democrática para situaciones especiales que califican de tal y, sobre todo, porque evita que situaciones de menor orden solo sean abordadas -paradójicamente- por un Estado de Sitio”.
9. Sistema electoral que garantice gobernabilidad. “Definir con urgencia un sistema electoral que asegure gobernabilidad (…) El número de escaños reservados para los pueblos indígenas debe ser equivalente a la participación de los inscritos en el registro electoral indígena respecto del total de registrados”.
LEA A CONTINUACIÓN EL TEXTO ÍNTEGRO DE LA COMISIÓN POLÍTICA DEL PPD:
De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]
En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.