Febrero 13, 2022

Ante el hundimiento de la Convención. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

Luego de la revuelta antidemocrática que se desató el 18 de octubre de 2019, mucha gente, quizás la mayoría, vio con esperanza el acuerdo suscrito el 15 de noviembre de ese año por casi todas las fuerzas políticas para reemplazar la Constitución. Se trató, sin embargo, del comienzo de los malentendidos de los últimos dos años. Justo cuando correspondía defender resueltamente la legalidad y rechazar la barbarie que buscaba provocar un quiebre institucional, los negociadores del acuerdo, alentados por La Moneda, pusieron en discusión las bases de la institucionalidad democrática que le dio estabilidad a Chile por más de tres décadas. Fue el fruto envenenado del chantaje de la violencia. Malo el experimento. Pésimos los resultados.

La creación de un segundo parlamento implicó cercenar las facultades del Congreso Nacional en materia constitucional. En su origen, fue una maniobra destinada a sacar al Congreso del foco de las furias, y de paso establecer una ganancia secundaria: habría candidatos para dos parlamentos. Todos los partidos llevan velas en el entierro. Con toda razón, la historiadora Sofía Correa Sutil señaló a Ex Ante: “Lo inédito de la Convención actual es que surge de la renuncia que el Congreso Nacional hace de su potestad constituyente. Nunca antes en la historia de Chile había sucedido algo semejante”.

Lo ocurrido en las últimas semanas ha servido para dejar en claro que la Convención es el mayor factor de inestabilidad institucional y un enorme lastre para las posibilidades de progreso. Capturada desde el comienzo por una corriente que funciona según los presupuestos ideológicos del izquierdismo más arcaico y autoritario, la Convención es el camino del retroceso y la decadencia en todos los campos de la vida nacional. En el ámbito económico, es la vía de la ruina. Lo más grave del programa refundacional es el cuestionamiento de la unidad de la nación, que se expresa en las propuestas de partición del territorio en unidades autónomas que buscarían acentuar las diferencias raciales. Detrás de la “plurinacionalidad” están los grupos político/delictivos que necesitan manipular y dominar a las minorías indígenas.

Alguna gente bien intencionada dice que el fracaso de la Convención sería un desastre para el país. En realidad, es exactamente al revés. Con la línea que lleva, su éxito sería un desastre. Y creer que el apaciguamiento puede lograr que los iluminados se vuelvan reflexivos, es irrealismo puro. Algunos le piden a Boric que se encargue de liderar el proceso, lo que equivale a pedirle que se suba a una embarcación que hace agua por todos lados.

Ha llegado el momento de que las cosas importantes empiecen a ocurrir fuera de la Convención. El país, es útil recordarlo, nos pertenece a todos. Y dado que, en tiempos de crisis, aumenta el riesgo de confundir las prioridades, lo primero es unir a todos los que quieren decir NO. Enseguida, asegurar que el próximo Congreso recupere los poderes que regaló el actual. Y luego, definir con extremo rigor la metodología más eficaz para mejorar la democracia que tenemos, lo que supone cambiar lo que haga falta, pero también conservar lo mucho bueno que hemos construido.

No sirve el fatalismo. Tampoco la ansiedad por levantar de inmediato un texto alternativo. O fórmulas demasiado imaginativas como la de proponer una nueva elección de convencionales. Se trata de despejar el panorama, no de hacerlo más confuso. Ello exige impedir que nuestra democracia quede atrapada y sin oxígeno. Vivimos en condiciones de libertad, no lo olvidemos, y contamos con instituciones que, más allá de sus defectos, constituyen el dique de civilización que debemos proteger en cualquier circunstancia.

Tenemos que reforzar el orden legal, que es la protección ante la violencia y la arbitrariedad. Esto nos obliga a sostener el Estado de Derecho sin vacilaciones. Chile puede salir adelante, pero es necesario que la mayoría esté dispuesta a batallar por la unidad de la nación y el fortalecimiento del régimen democrático. Es la hora del coraje.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.