Qué observar. Tres de los cinco puntos que aborda el acuerdo al que llegó el oficialismo como posibles reformas al nuevo texto constitucional se relacionan con el Poder Judicial. Y coinciden con varios de los planteamientos que la Corte Suprema formuló en el proceso constituyente: las dudas sobre cómo operaría la justicia indígena, el cambio de nombre institucional -se le rebautizó como Sistemas de Justicia- y la integración del Consejo de la Justicia.
Lo que aborda el acuerdo. En la propuesta de la nueva Constitución se conservó el nombre al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo, pero se eliminó el término Poder Judicial por el de Sistemas de Justicia.
La importancia del nombre. A comienzos de julio, fueron dos ex presidente de la República, Ricardo Lagos y Eduardo Frei, quienes abrieron los flancos frente a la composición del Consejo de la Justicia. El primero dijo que “habría que devolver el nombre del Poder Judicial equivalente a los otros dos poderes(…) y cambiar la integración y las facultades del Consejo de la Justicia”. Y, el segundo, que “el texto arriesga que los jueces sean controlados políticamente a través del Consejo de la Justicia”.
Durante el desarrollo de la Convención, la Suprema creó una comisión constitucional que culminó su trabajo el 15 de junio y estuvo integrada por Ángela Vivanco y los ministros Leopoldo Llanos, Jean Pierre Matus, Arturo Prado, Diego Simpertigue y Manuel Valderrama. El grupo primero se encargó en enviar insumos a la Comisión de Sistemas de Justicia. Pero luego adoptó un papel más influyente y planteó, directamente, sus dudas respecto de cómo podrían implementarse varias normas, entre ellas, la justicia indígena. Pero, su mayor disputa, fue respecto a la composición del Consejo de la Justicia.
Sobre esos planteamientos, Ex-Ante consultó a Ángela Vivanco:
-La Corte Suprema, mientras se escribía el borrador, consideró que este Consejo tendría que tener una mayoría de jueces. En la experiencia internacional que estudiaron ¿cuáles consejos de la justicia han funcionado mejor en su composición?
-Lo que le puedo decir que es los consejos de la justicia que mejor funcionan son los que no son politizados y donde hay una relación fluida con el Poder Judicial porque se separan funciones. Pero eso no significa que haya una desvinculación total. Al contrario, tiene que haber una vinculación porque hay intereses legítimos, porque hay situaciones que es importante conocer y porque tiene que haber un vaso comunicante entre ambos organismos. Esas son condiciones que resultan muy positivas. Y, de ese punto de vista, el derecho comparado así lo señala: mientras más se aleja el Consejo de la justicia del Poder Judicial o más desvinculados están, evidentemente que eso genera una serie de inconvenientes.
-¿En el cambio de nombre Poder Judicial al de Sistemas de Justicia fue un punto que consideraron en sus propuestas como Corte Suprema?
-Lo manifestamos en su oportunidad. Dijimos que sabíamos que el tema tenía un interés asociado con distintos sistemas de justicia pero que no era conveniente que el Poder Judicial perdiera el nombre.
-¿Consideraron entonces que el cambio de nombre era un tema de forma o de fondo?
-Dijimos esto en el tenor de que las cosas son según se las llama. Y, en consecuencia, cuando por razones diversas se cambia el nombre de un poder y se le pone ‘sistema’, eso de alguna manera es un mensaje que, en este caso, no era positivo dar, sino al contrario: las democracia tiene que fortalecer los poderes judiciales y no tomar medidas que, aunque sean formales, de alguna manera los debilita”.
Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]
Esta festividad cambia de fecha de año en año debido a un cálculo lunar que la vincula con el equinoccio de primavera del Hemisferio Norte. De esta forma, la Pascua se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después de ese evento.
Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]
Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.
El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.