-¿Cuáles son los puntos más importantes del acuerdo?
-Lo más importante es que exista un acuerdo, y que concurran a él casi todas las fuerzas políticas del país. Algunos desubicados dirán que ha vuelto la cocina. Lo que ha vuelto es la sensatez. La voluntad de negociar, aunque tarde tres meses; de ceder, aunque duela; y finalmente la capacidad de llegar a acuerdos. La única alternativa a la negociación es la fuerza. Y eso en Chile no lo quiere nadie.
-¿El acuerdo constitucional ayuda a mejorar el deterioro de la política?
-Creo que la política empezó a recuperarse cuando el 4 de septiembre casi dos de cada tres votantes dijeron que No a un texto constitucional mal pensado y mal diseñado. Esos mismos votantes rechazaron la arrogancia refundacional que dice que la historia comienza conmigo y que todo lo que vino antes no vale nada.
Ahora, para que la calidad de la política mejore sostenidamente, hay que cambiar sus reglas. El corazón de una constitución es el régimen político y el sistema electoral. Lo que tenemos hoy no funciona. El principal desafío de nuevo Consejo Constitucional y de los 24 expertos será reemplazarlo por algo distinto y mejor.
-¿Te parece que el resultado del acuerdo refleja las lecciones del fracaso del proceso anterior? 50 convencionales electos bajo el mismo sistema que el senado excluye los extremos.
-Este sistema no excluye a nadie. Pero le da una ventaja a las coaliciones grandes que tienen un proyecto político, en contraste a los proyectos individuales centrados en solo un “issue” que predominaron en la fracasada convención anterior.
La fórmula acordada también devuelve algún protagonismo al saber experto. Las élites académicas y los expertos han sufrido embates en todo el mundo. Pero las sociedades que han tirado por la borda el juicio de los expertos —la catastrófica decisión del Brexit en Gran Bretaña es un ejemplo— han terminado lamentándolo. Si a uno le duele una muela, no recurre a un buen amigo o a un líder carismático; recurre a un dentista con conocimientos y experiencia en la extracción de muelas.
Pero los expertos no pueden mandarse solos. Su papel es dar con los medios que le permitan alcanzar sus objetivos a los representantes de la voluntad ciudadana. Creo que el sistema acordado equilibra razonablemente bien la lógica del saber experto y la lógica de la legitimidad democrática.
-¿Hay aspectos de la fórmula pactada que te merezca dudas?
-El principal objetivo del proceso que se inicia debe ser reconfigurar el sistema político, incluyendo las reglas para elegir a los parlamentarios. Y ahí tenemos un potencial conflicto de interés, porque serán los actuales parlamentarios quienes designarán a los expertos. Los 50 integrantes del Consejo deberán hacer un contrapeso clave, representando los intereses de largo plazo de la ciudadanía, más allá de los legítimos intereses inmediatos de los incumbentes.
-Algunos dicen que el resultado del 4 de septiembre cambió la configuración de la política chilena, dejando atrás el clivaje del plebiscito del 88… ¿Crees en esa teoría?
-Creo en esa teoría. Pero convengamos que a esas alturas sigue siendo solo una teoría. Los resultados de la elección de consejeros, en abril próximo, empezarán a revelar si esta teoría tiene sustento empírico.
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]
La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]
La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]