-¿Cuáles son los puntos más importantes del acuerdo?
-Lo más importante es que exista un acuerdo, y que concurran a él casi todas las fuerzas políticas del país. Algunos desubicados dirán que ha vuelto la cocina. Lo que ha vuelto es la sensatez. La voluntad de negociar, aunque tarde tres meses; de ceder, aunque duela; y finalmente la capacidad de llegar a acuerdos. La única alternativa a la negociación es la fuerza. Y eso en Chile no lo quiere nadie.
-¿El acuerdo constitucional ayuda a mejorar el deterioro de la política?
-Creo que la política empezó a recuperarse cuando el 4 de septiembre casi dos de cada tres votantes dijeron que No a un texto constitucional mal pensado y mal diseñado. Esos mismos votantes rechazaron la arrogancia refundacional que dice que la historia comienza conmigo y que todo lo que vino antes no vale nada.
Ahora, para que la calidad de la política mejore sostenidamente, hay que cambiar sus reglas. El corazón de una constitución es el régimen político y el sistema electoral. Lo que tenemos hoy no funciona. El principal desafío de nuevo Consejo Constitucional y de los 24 expertos será reemplazarlo por algo distinto y mejor.
-¿Te parece que el resultado del acuerdo refleja las lecciones del fracaso del proceso anterior? 50 convencionales electos bajo el mismo sistema que el senado excluye los extremos.
-Este sistema no excluye a nadie. Pero le da una ventaja a las coaliciones grandes que tienen un proyecto político, en contraste a los proyectos individuales centrados en solo un “issue” que predominaron en la fracasada convención anterior.
La fórmula acordada también devuelve algún protagonismo al saber experto. Las élites académicas y los expertos han sufrido embates en todo el mundo. Pero las sociedades que han tirado por la borda el juicio de los expertos —la catastrófica decisión del Brexit en Gran Bretaña es un ejemplo— han terminado lamentándolo. Si a uno le duele una muela, no recurre a un buen amigo o a un líder carismático; recurre a un dentista con conocimientos y experiencia en la extracción de muelas.
Pero los expertos no pueden mandarse solos. Su papel es dar con los medios que le permitan alcanzar sus objetivos a los representantes de la voluntad ciudadana. Creo que el sistema acordado equilibra razonablemente bien la lógica del saber experto y la lógica de la legitimidad democrática.
-¿Hay aspectos de la fórmula pactada que te merezca dudas?
-El principal objetivo del proceso que se inicia debe ser reconfigurar el sistema político, incluyendo las reglas para elegir a los parlamentarios. Y ahí tenemos un potencial conflicto de interés, porque serán los actuales parlamentarios quienes designarán a los expertos. Los 50 integrantes del Consejo deberán hacer un contrapeso clave, representando los intereses de largo plazo de la ciudadanía, más allá de los legítimos intereses inmediatos de los incumbentes.
-Algunos dicen que el resultado del 4 de septiembre cambió la configuración de la política chilena, dejando atrás el clivaje del plebiscito del 88… ¿Crees en esa teoría?
-Creo en esa teoría. Pero convengamos que a esas alturas sigue siendo solo una teoría. Los resultados de la elección de consejeros, en abril próximo, empezarán a revelar si esta teoría tiene sustento empírico.
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]