Mayo 6, 2022

Andres Montero: “Es urgente que tanto los constituyentes como las autoridades del nuevo gobierno entiendan que se le debe poner coto a la violencia aplicando la ley”

Ex-Ante

El presidente del Consejo Empresarial Chile España, de la Sofofa, encabezará entre el 7 y 15 de mayo una misión empresarial a España, que busca promover las inversiones entre ambos países. Advierte que el objetivo es complejo dado el contexto político y social que atraviesa Chile. Respecto de la Convención Constitucional dice que “de no haber un cambio y se vuelva al sentido común, la inversión en Chile caerá sin dudas”.


El presidente del Consejo Empresarial Chile España, de la Sofofa, Andrés Montero, encabezará, junto con el presidente de la CPC, Juan Sutil, una delegación de cerca de 70 empresarios y ejecutivos chilenos que, desde este sábado y hasta el domingo 15, visitarán España para promover negocios entre ambos países.

Entre otras actividades de la misión destaca la asistencia a dos Encuentros Empresariales, además de reuniones de negocios, diálogos sobre oportunidades comerciales, y visitas al Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de Madrid y al Centro de Investigación de los alimentos del Instituto de la Grasa de Sevilla.

El objetivo, dice Montero, es “evaluar inversiones en España y promover inversiones en Chile. Dar a conocer lo que sucede en Chile hoy”. “Esta misión empresarial Sofofa-CPC es importante por el número de participantes y por la variedad de rubros que representan”, agrega.

La agenda incluye visitas en Madrid y Sevilla ¿Con quiénes tienen planificado reunirse en España?

-Con dirigentes gremiales españoles, autoridades, empresarios, también intelectuales. El programa es muy completo. Nos reuniremos con el Gobernador del Banco de España y también con la comisión de asuntos exteriores del congreso de los diputados. Tenemos ya acordadas unas 50 reuniones B to B entre empresarios de ambos países.

-¿En qué rubros ven mayores posibilidades en la promoción de inversiones?

En Agroindustria somos complementarios en producción de frutas y vinos y tenemos contra estación. En concesiones y obras públicas, porque Chile requiere urgentemente de infraestructura de caminos puertos y redes ferroviarias y las empresas españolas ya están en Chile y saben cómo operar eficientemente. En servicios generales, pues España es parte de Europa y es indudable que nos llevan delantera en servicios de todo tipo. Y también en servicios financieros, pues los bancos españoles han estado y están en Chile y las inversiones en infraestructuras requieren de financiamiento. También el área de seguros crece a tasas importantes.

-¿Cuál es el mensaje que van a transmitir respecto de los cambios que está viviendo Chile?

Preocupación, esperanza y que los empresarios siempre seguiremos luchando por el desarrollo de Chile. Lo que sucede en España es importante para Chile y viceversa. Hay mucha inversión española en Chile y un creciente interés de empresarios chilenos por invertir en España y en Europa en general, pues existe un creciente temor en Chile de los empresarios por lo que se está aprobando en la Convención Constitucional y, además, por la crisis en la zona sur de Chile.

-¿A qué le temen de lo que está ocurriendo en la Convención?

-Estamos muy preocupados. De no haber un cambio y se vuelva al sentido común, la inversión en Chile caerá sin dudas. Y a esto, se suma un aumento de impuestos, disminución de jornada laboral y creciente interés del gobierno por entrometerse en áreas productivas en que está más que probado que el sector privado es más eficiente.

Las declaraciones de las autoridades apuntan a reforzar la relación con América Latina, lo que no se puede imponer por decreto. Los empresarios son libres de invertir donde se sientan más acogidos y la propiedad privada no esté en riesgo. Por otra parte, los equipos de gobierno en varios ministerios han demostrado desconocimiento e impericia en sus primeros dos meses.

-En ese contexto, ¿Qué tan difícil se hace la promoción de Chile, considerando, además, el conflicto mapuche, que es un tema que interesa a los españoles?

-Se hace muy difícil y por eso es urgente que tanto los constituyentes como las autoridades del nuevo gobierno entiendan que se le debe poner coto a la violencia aplicando la ley, y que es absurdo retrotraerse la historia de Chile 150 años. Es cosa de ver los cambios que ha tenido Europa en los últimos 100 años.

El concepto de plurinacionalidad, aún no definido, es incompatible con la estabilidad que requiere Chile.

-¿Por qué invertir en España?

-Los gobiernos pasan y los empresarios quedan, salvo en aquellos países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, en que las dictaduras locales han sometido al empresariado por la fuerza. España está dentro de Europa y su normativa es segura y permite invertir sin temores. Ojalá las autoridades chilenas se ordenen y permitan que podamos volver a vivir en un país seguro.

Ahora se buscan oportunidades en España que es parte de Europa y donde tenemos ventajas indudables en términos culturales.

 

La delegación estará conformada por:

  • Fernando Barros, Juan Paulo Bambach, Eduardo Behrmann, Ricardo Briggs, Alberto Calderón, Martín Cancelare, Manuel José Casanueva, Constanza Cea, Patricio Chenevey, Gerard Correig, Pelayo Covarrubias, María Carolina Cuevas, Gonzalo Delaveau, Marco Delgado, Gustavo Diban, Pablo Echeverría, Arturo Fermandois, Oscar Ferrari, Andrea Frindt, Fernando García-Huidobro, Mario Gazitúa, Pamela Gidi, Roberto Guerrero, Philippe Hemmerdinger, Rodrigo Hinzpeter, Vicente Izquierdo, Felipe Larraín Aspillaga, Virginia Leiva, Oscar Lería, Patricia López, Paola Luksic, Jorge Marín, Miodrag Marinovic, Luis Felipe Merino, Andrés Merino, Francisco Molina, Andrés Montero, Felipe Morandé, Claudio Muñoz, Adolfo Ochagavía, Lucas Palacios, Renato Peñafiel, Rodrigo Prado, Manuel José Prieto, Mónica Ríos, Rodrigo Riquelme, Patricio Rojas, Juan Manuel Santa Cruz, Marcelo Silva, Francisco Silva, Juan Pablo Solís de Ovando, Juan Sutil, Juan Esteban Toro, Diego José Torres, Katia Trusich, Victor Turpaud, Gonzalo Uriarte, Heriberto Urzúa, Salvador Valdés, Cristián Varela, Gerardo Varela, María Teresa Vial, Klaus Winkler, Rodrigo Yáñez, Diego Yarur y Fernando Zavala.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

La purga de la que nadie se atreve a hablar en el PC

Imagen: Agencia Uno.

Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]