Panorama general. Según datos del Servel, con el 58,28% de votos escrutados, José Atonio Kast lidera la carrera presidencial con un 28,52% de los votos contra un 24,71% de Boric.
Análisis. Las tendencias detectadas en los últimos dos meses habían mostrado que el republicano tenía un alza sostenida en las preferencias presidenciales desde inicios de octubre, lo que llegó a desfondar a Sichel y a situar al republicano y a Boric como los favoritos de la carrera presidencial. ¿Por qué Kast necesita entonces necesitaba triunfar en primera vuelta? El análisis entre los presidentes de partido de Chile Vamos apunta a al menos 3 factores.
1. Percepción de triunfo. El republicano requiere que todo Chile Vamos se sume rápido a su campaña. Y la intensidad y transversalidad de ese respaldo depende en buena medida de las garantías de que puede ganar en el balotaje, lo que se consolida con el resultado que hasta ahora entrega el Servel, que lo sitúa hasta ahora 4 puntos arriba de Boric, pero que podría estrecharse a partir del conteo en la Región Metropolitana, donde el representante del FA-PC se impone.
2. El dilema de los liberales de derecha. Si Boric era quien lideraba las preferencias el 21 de noviembre no solo podía debilitar la percepción de triunfo del republicano. Todas las apuestas suponían que al interior de los partidos el debate sería más duro, especialmente en los sectores liberales. Podía existir respaldo al candidato, pero probablemente más tibio e insuficiente para movilizar electores y dar vuelta la elección.
3. Carrera por el liderazgo de la derecha se posterga. Un triunfo de Boric en primera vuelta bien podía adelantar la carrera por el liderazgo de la derecha ante un eventual gobierno del candidato del FA-PC. Y no todos en Chile Vamos estaban dispuestos a que fuera Kast quien lo hiciera. Además, la tendencia de repensar la centro derecha, que ya viene gestándose en la Convención Constitucional, como una suerte de laboratorio, podía instalarse con mayor fuerza aún. Se trataba de factores que, lejos de movilizar electores, tienden comúnmente a disgregar fuerzas y ahondar los conflictos. Pero los resultados de hasta ahora corrigen todo lo anteriormente mencionado.
Nichos electorales. El republicano obtiene hasta ahora una fuerte votación en la Macrozona Sur y el Norte Grande, salvo Atacama, un bastión de Yasna Provoste.
El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.