La gran pregunta. El viernes, en un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, conversó junto al ex ministro Rodrigo Valdés sobre el panorama económico y político del país, de cara a la definición presidencial entre José Antonio Kast y Gabriel Boric. Casi al término del programa hablaron sobre la Convención Constitucional y Valdés sugirió el riesgo de que el Senado desparezca en la nueva Carta Fundamental.
Edwards. “¿Crees que la Convención puede quebrar o crear una situación de mucha más algidez de lo que estamos viendo solo en la elección presidencial y la parlamentaria? ¿No crees que la Convención es un animal, es un elefante en la sala que está moviéndose y puede hacer cualquier cosa?”.
Valdés. “Reconozco que está el riesgo que tú dices, que simplemente ellos digan (la Convención) no hay Senado. Sin embargo, no estoy tan seguro porque al menos lo que yo percibo de la comisión que está viendo el régimen político, los veo bastante sensatos y poca locura. Ahora, puede ser esto, puede ser que el Tribunal Constitucional puede que desaparezca, yo espero que el Senado no, pero reconozco que ese es un gran riesgo. Por algo el dólar sigue en 850 pesos”.
La alianza PC-FA. El tema se ha ido instalando con fuerza tras las elecciones de noviembre, que dejó a un Senado empatado y a la oposición retrocediendo en la Cámara de Diputados. Varias señales han transitado al menos en ese sentido. En la sesión de la comisión de sistema político de la constituyente, realizada el 2 de diciembre, el FA y el PC concordaron en instalar el uniparlamentarismo en Chile.
Confección de mayorías. En la comisión de sistema político, otros constituyentes manifestaron su adhesión al sistema unicameral, dando las primeras señales de que se trata de un tema, probablemente, más complejo que el presidencialismo, donde se ha ido imponiendo la tesis de atenuar su poder, pero no dirigirse hacia el parlamentarismo.
Lo que significa. El avance del sistema unicameral en la discusión de la consituyente ha sido seguido de cerca en Chile Vamos. Lo que más preocupa a un sector del oficialismo es el siguiente escenario: Que sea Boric quien triunfe en la presidencial, que en la izquierda se robustezca el unicameralismo y que una norma de ese tipo pueda llevar a algunos a pensar en convocar a una nueva elección parlamentaria, en la mitad del próximo período presidencial, para aplicar en los hechos la reforma constitucional, en el caso que sea aprobada en la asamblea y el plebiscito de salida.
Acortar el mandato presidencial: el otro flanco. Hace alrededor de 10 días, la mesa de la Convención rechazó una solicitud presentada por convencionales de Chile Vamos para votar en la sesión del pleno un acuerdo que garantizada “el respeto del período presidencial y legislativo hasta el 2026”.
Lo que significa. Para algunos convencionales, sigue abierta abierta en los hechos la opción de acortar el mandato presidencial, luego de que Bassa había dado señales en sentido contrario.
El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]
A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]
Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]