La gran pregunta. El viernes, en un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, conversó junto al ex ministro Rodrigo Valdés sobre el panorama económico y político del país, de cara a la definición presidencial entre José Antonio Kast y Gabriel Boric. Casi al término del programa hablaron sobre la Convención Constitucional y Valdés sugirió el riesgo de que el Senado desparezca en la nueva Carta Fundamental.
Edwards. “¿Crees que la Convención puede quebrar o crear una situación de mucha más algidez de lo que estamos viendo solo en la elección presidencial y la parlamentaria? ¿No crees que la Convención es un animal, es un elefante en la sala que está moviéndose y puede hacer cualquier cosa?”.
Valdés. “Reconozco que está el riesgo que tú dices, que simplemente ellos digan (la Convención) no hay Senado. Sin embargo, no estoy tan seguro porque al menos lo que yo percibo de la comisión que está viendo el régimen político, los veo bastante sensatos y poca locura. Ahora, puede ser esto, puede ser que el Tribunal Constitucional puede que desaparezca, yo espero que el Senado no, pero reconozco que ese es un gran riesgo. Por algo el dólar sigue en 850 pesos”.
La alianza PC-FA. El tema se ha ido instalando con fuerza tras las elecciones de noviembre, que dejó a un Senado empatado y a la oposición retrocediendo en la Cámara de Diputados. Varias señales han transitado al menos en ese sentido. En la sesión de la comisión de sistema político de la constituyente, realizada el 2 de diciembre, el FA y el PC concordaron en instalar el uniparlamentarismo en Chile.
Confección de mayorías. En la comisión de sistema político, otros constituyentes manifestaron su adhesión al sistema unicameral, dando las primeras señales de que se trata de un tema, probablemente, más complejo que el presidencialismo, donde se ha ido imponiendo la tesis de atenuar su poder, pero no dirigirse hacia el parlamentarismo.
Lo que significa. El avance del sistema unicameral en la discusión de la consituyente ha sido seguido de cerca en Chile Vamos. Lo que más preocupa a un sector del oficialismo es el siguiente escenario: Que sea Boric quien triunfe en la presidencial, que en la izquierda se robustezca el unicameralismo y que una norma de ese tipo pueda llevar a algunos a pensar en convocar a una nueva elección parlamentaria, en la mitad del próximo período presidencial, para aplicar en los hechos la reforma constitucional, en el caso que sea aprobada en la asamblea y el plebiscito de salida.
Acortar el mandato presidencial: el otro flanco. Hace alrededor de 10 días, la mesa de la Convención rechazó una solicitud presentada por convencionales de Chile Vamos para votar en la sesión del pleno un acuerdo que garantizada “el respeto del período presidencial y legislativo hasta el 2026”.
Lo que significa. Para algunos convencionales, sigue abierta abierta en los hechos la opción de acortar el mandato presidencial, luego de que Bassa había dado señales en sentido contrario.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.