Análisis: La resaca que dejó el último debate entre Kast y Boric

Alex von Baer
Imagen: Agencia Uno

Los análisis fueron coincidentes: no hubo ganador indiscutido. Pero el último debate dejó esquirlas para la semana. Boric levantó una alerta en el PC al abrirse a no eliminar las AFP y Paula Daza cuestionó la idoneidad de su test de drogas; y Kast no fue capaz de retroceder en sus expresiones sobre los derechos de homosexuales y Boric lo acusó de no modificar las AFP tras su tibia crítica a las administradoras.

Los flancos de Boric: “Queda la sensación de que hubo un empate. Y considerando el balance de entrada, de Boric con ligera ventaja, el empate favorece a Boric”, resumió el analista Kenneth Bunker. Boric logró en ese contexto instalar su mensaje de grandes acuerdos para moderarse y buscar el centro y motejar a Kast de alguien que “no es capaz de ponerse de acuerdo con quien piensa distinta”, al contrastarlo con su propio papel clave en el acuerdo constitucional del 15-N. Pero quedaron algunos nudos o flancos en 3 puntos:

  1. La alerta en el PC por fin a las AFP: “El objetivo es subirle las pensiones. Y para lograrlo, no tiene que haber intransables”, aseveró Boric, abriéndose a flexibilizar ese eje fundante de su programa. La jugada fue entendida en Apruebo Dignidad (FA-PC) como un gesto para mostrarse más transversal con el electorado, y no darle de entrada un portazo a los agentes financieros de cara al debate. De todos modos levantó alertas en el PC: desde la dirección del partido consultaron a sus representantes en el comando -estos precisaron que no se ha abordado la idea de aflojar el fin de las AFP-, y la senadora electa Claudia Pascual agregó en radio Infinita: “Entiendo que el norte es No+AFP, y no se ha renunciado”. En otros puntos, Boric logró por ahora despejar las dudas sobre la propiedad privada de los fondos y su carácter heredable, pero no pudo responder el costo de administración en su sistema.
  2. La polémica por test de Drogas: parecía que era Kast quien “salía para atrás” cuando Boric respondió a su emplazamiento a hacerse el examen mostrándole un resultado negativo del 02/11: “Yo no soy un consumidor de drogas Jose Antonio”, le respondió, acusándolo de operar en base a “instalar sospechas”, Pero saliendo del debate, a Boric se le abrieron 2 polémicas sobre el origen e ideoneidad del citado examen. Primero, un periodista le consultó en el punto de prensa por cómo se había podido realizar el examen si ese día partió su aislamiento por sospecha de covid-19 y Boric entró en un duro intercambio y lo emplazó luego fuera de cámaras, sin responder la pregunta. Y luego, desde el comando de Kast, la exsubsecretaria de Salud Paula Daza, hizo ver en radio Infinita que lo correcto era que se realizara un test de pelo y no un test de orina, pues este último solo reflejaría consumo en las últimas 72 horas.
  3. Alza de impuestos a combustibles e impacto de sus medidas: el escrutinio a su plan económico existió desde su rival como los periodistas. Donde quedó en evidencia fue al verse forzado a reafirmar su alza de impuesto a los combustibles, que en su comando reconocen que resulta impopular por el alza de precios que significaría. Estiman que el candidato pudo haber precisado que se realizará gradualmente para atenuar el impacto en precios pero que es necesario para cuidar el medio ambiente. Otro momento fue cuando Daniel Matamala le consultó por si su amplia agenda económica no era “una luz roja para la inversión”; mientras Kast le planteó: “Con los retiros hay más inflación, hoy el sueño de la casa propia a muchos se les ha hecho imposible, gracias a las políticas populistas que plantea Boric”.

Los flancos de Kast: El candidato republicano llegaba al debate con tendencias que lo mantenían más abajo que Boric en las proyecciones de analistas, y llegó al debate remarcando así el mensaje de orden y seguridad y brindar certezas a agentes económicos, y fue eficiente en mostrar los cambios a su programa económico, y contrastar los de Boric. Pero hubo también 3 flancos que podrían seguir en la última semana:

  1. “La dictadura gay” y el discurso cultural: aunque reconoció que había sido un error tratar a Daniela Vega de hombre, en la centroderecha hay inquietud porque Kast no fue capaz de desmarcarse de otros dichos polémicos sobre homosexuales. Por ejemplo, reafirmó la expresión de “dictadura gay” calificando de esa forma a la funa del escritor Pablo Simonetti al dueño gay de un restaurant que apoyó a Kast (la había usado antes en 2017 cuando La Moneda proyectó la bandera de la diversidad): aunque fuese cuestionable la acción de Simonetti, no correspondía la expresión, afirman las mismas fuentes. Tampoco fue afortunado cuando contestó que no había tenido problemas cuando su hija invitó a personas homosexuales a su matrimonio, cuando Boric le leyó una frase antigua suya (“Me costaría que viniera a almorzar a mi casa un amigo gay que tuviera demostraciones en mi casa”). Y por último, Kast tampoco cuestionó a concejales del Partido Republicano que retiraron fondos al festival Teatro a Mil por considerar una obra de 31 minutos y un dinosaurio como “ideología de extrema izquierda”, lo que refuerza la sensación de que sus adherentes serían “extremos”.
  2. Tibia crítica a las AFP: por varios pasajes Kast logró desplegar el mensaje de que buscaba introducirle “más competencia” a las AFP, pero se vio incomodo cuando se le consultó por una crítica al sistema de AFP. Intentó con que el quería un “nuevo sistema” y que no defendía a las AFP, pero cuando lo requirieron por tercera vez, solo contestó que no han sabido “explicar a las personas” y que debían hacer un “esfuerzo educativo a las personas, para que no sean engañadas” al jubilarse. “Pero si decía que admiraba a José Piñera, lo quería de ministro. Un admirador de José Piñera no va a cambiar las AFP”, le retrucó Boric, instalando que sus ajustes al sistema, hoy de baja legitimidad ciudadana, serían más acotados.
  3. Estilo de campaña: en sectores de Chile Vamos no fue bien evaluado que Kast arremetiera excesivamente contra Boric, con ironías repetitivas sobre sus cambios de postura en segunda vuelta, y volver a preguntar por la denuncia de acoso a Boric, cuando desde su comando Evelyn Matthei había dicho que cerraban el episodio. “A mí no me gustó la estrategia del picaneo de José Antonio. Yo cometí el mismo error (en 2017). No hay que atacar a las personas. Uno debe picanear las causas”, dijo el senador RN Manuel José Ossandón.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Cadem: 86% está de acuerdo con dichos de general Yáñez y 67% cree que gobierno no apoya decididamente a Carabineros (Vea aquí la encuesta completa)

El general Yáñez durante una actividad en Iquique en enero. FOTO: Agencia UNO.

Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Ministro Cordero: “Gendarmería no tiene atribuciones para recomendar o no indultos, la atribución es del Presidente”

El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]