Agosto 22, 2021

Análisis: El escenario cuesta arriba en que quedó la centroizquierda tras unas primarias con baja participación

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La noche de este sábado se calculaba que unas 150 mil personas habían votado en las primarias, lo que equivale a la sumatoria de militantes de los partidos de Unidad Constituyente (151.664). Provoste planea suspender su militancia en la DC y tomar distancia en los partidos, donde saben que la senadora corre contra el tiempo y muy lejos de Sichel y Boric . En su comando apuestan a que el partido ahora lo juegue en el centro político, huérfano de la ex Concertación.

1. Electores de primarias equivalen a militantes de U. Constituyente. Aunque se trataba de una primaria no legal, a las elecciones de Unidad Constituyente llegaron a votar cerca de 150 mil personas. El cómputo generó una profunda preocupación en el comando de Yasna Provoste de cara a las elecciones de noviembre, dada la baja capacidad de convocatoria de la centroizquierda. Como ejemplo: La DC cuenta con 32.051 militantes; el PS con 40.790; el PPD, 29.507; el PR 26.477; el Partido Liberal 8.815 y Ciudadanos, 14.024. Vale decir, los militantes de los partidos de Unidad Constituyente suman 151.664, un número muy similar al de las personas que votaron este sábado. La participación fue notoriamente más baja en comparación al 1,7 millón que votó en las primarias legales del FA-PC en que Boric derrotó a Jadue; o el 1,3 millón que votó en Chile Vamos en la victoria de Sichel sobre Lavín.

2. Contra el tiempo. “Las primarias significa que estamos vivos, pero somos los terceros”, decía anoche un alto dirigente de Unidad Constituyente. La frase tenía relación con que el bloque continúa en carrera, pero corre contra el tiempo para remontar en solo 3 meses una candidatura que hoy está lejos de las de Boric y Sichel, que están hace meses en campaña.

3. La orfandad del centro político. Provoste giró hacia la izquierda en la campaña, pese a que se empinó en las encuestas cuando se instaló con un discurso dialogante que consiguió aumentar el IFE en una negociación con La Moneda. Ni Provoste ni Narváez ni Maldonado se instalaron en el centro político, un nicho en el que intenta avanzar Sichel y Boric. El partido, en todo caso, continúa y el comando de la senadora DC ya circula una apuesta estratégica: Elegir como rival en estos 3 meses de campaña a Sichel y no a Boric, lo que supone un vuelco hacia el centro político.

4. El riesgo de fugas. Boric se juntó a tomar un té con Narváez durante las primarias del Frente Amplio y el PC, lo que molestó a los comunistas: pensaron que era una señal inequívoca de que el diputado se acercaba a paso firme al mundo socialista. Esta señal es hoy una de las principales preocupaciones para los democratacristianos: una fuga de electores del PS hacia la candidatura de Boric, que, para algunos, es quien más lo representa en términos políticos. Socialistas y democratacristianos quedaron con cuentas pendientes desde el segundo gobierno de Bachelet, lo que instaló Narváez en los debates con Provoste.

5. La alicaída marca DC. Pocos dudas en el entorno de la senadora que los partidos y, incluyendo la DC, son un pasivo para su campaña. De ahí que Provoste esté planeando suspender esta semana su militancia a la DC -Patricio Aylwin lo hizo al asumir como Presidente de la República- y su decisión de quedarse a festejar en Vallenar y no en Santiago, donde era una inevitable la foto con los dirigentes de las colectividades de Unidad Constituyente. Provoste aspira a traspasar las fronteras de la centroizquierda, en momentos en que los partidos forman parte de las instituciones más devaluadas en las encuestas.

6. El traspié del dedazo de Bachelet. Narváez inicio su campaña a inicios de año tras el apoyo de Bachelet, de quien fue su ministra en su segundo mandato. Ese respaldo, sin embargo, nunca se tradujo en las encuestas. Narváez osciló durante la campaña en torno al 2% de adhesión en las encuestas y terminó siendo superada por más de 30 puntos por Provoste en la primaria, pese a que la senadora DC estuvo mucho menos tiempo que ella en campaña. La ex ministra no descartó la noche de este sábado que competirá por un cupo senatorial -dijo que estaba disponible para lo que requiera el país-, lo que es dado como un hecho en el PS. Una de las opciones es que reemplace a Juan Pablo Letelier en la región de O´higgins. Otra es la Metropolitana.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]