Agosto 22, 2021

Análisis: El escenario cuesta arriba en que quedó la centroizquierda tras unas primarias con baja participación

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La noche de este sábado se calculaba que unas 150 mil personas habían votado en las primarias, lo que equivale a la sumatoria de militantes de los partidos de Unidad Constituyente (151.664). Provoste planea suspender su militancia en la DC y tomar distancia en los partidos, donde saben que la senadora corre contra el tiempo y muy lejos de Sichel y Boric . En su comando apuestan a que el partido ahora lo juegue en el centro político, huérfano de la ex Concertación.

1. Electores de primarias equivalen a militantes de U. Constituyente. Aunque se trataba de una primaria no legal, a las elecciones de Unidad Constituyente llegaron a votar cerca de 150 mil personas. El cómputo generó una profunda preocupación en el comando de Yasna Provoste de cara a las elecciones de noviembre, dada la baja capacidad de convocatoria de la centroizquierda. Como ejemplo: La DC cuenta con 32.051 militantes; el PS con 40.790; el PPD, 29.507; el PR 26.477; el Partido Liberal 8.815 y Ciudadanos, 14.024. Vale decir, los militantes de los partidos de Unidad Constituyente suman 151.664, un número muy similar al de las personas que votaron este sábado. La participación fue notoriamente más baja en comparación al 1,7 millón que votó en las primarias legales del FA-PC en que Boric derrotó a Jadue; o el 1,3 millón que votó en Chile Vamos en la victoria de Sichel sobre Lavín.

2. Contra el tiempo. “Las primarias significa que estamos vivos, pero somos los terceros”, decía anoche un alto dirigente de Unidad Constituyente. La frase tenía relación con que el bloque continúa en carrera, pero corre contra el tiempo para remontar en solo 3 meses una candidatura que hoy está lejos de las de Boric y Sichel, que están hace meses en campaña.

3. La orfandad del centro político. Provoste giró hacia la izquierda en la campaña, pese a que se empinó en las encuestas cuando se instaló con un discurso dialogante que consiguió aumentar el IFE en una negociación con La Moneda. Ni Provoste ni Narváez ni Maldonado se instalaron en el centro político, un nicho en el que intenta avanzar Sichel y Boric. El partido, en todo caso, continúa y el comando de la senadora DC ya circula una apuesta estratégica: Elegir como rival en estos 3 meses de campaña a Sichel y no a Boric, lo que supone un vuelco hacia el centro político.

4. El riesgo de fugas. Boric se juntó a tomar un té con Narváez durante las primarias del Frente Amplio y el PC, lo que molestó a los comunistas: pensaron que era una señal inequívoca de que el diputado se acercaba a paso firme al mundo socialista. Esta señal es hoy una de las principales preocupaciones para los democratacristianos: una fuga de electores del PS hacia la candidatura de Boric, que, para algunos, es quien más lo representa en términos políticos. Socialistas y democratacristianos quedaron con cuentas pendientes desde el segundo gobierno de Bachelet, lo que instaló Narváez en los debates con Provoste.

5. La alicaída marca DC. Pocos dudas en el entorno de la senadora que los partidos y, incluyendo la DC, son un pasivo para su campaña. De ahí que Provoste esté planeando suspender esta semana su militancia a la DC -Patricio Aylwin lo hizo al asumir como Presidente de la República- y su decisión de quedarse a festejar en Vallenar y no en Santiago, donde era una inevitable la foto con los dirigentes de las colectividades de Unidad Constituyente. Provoste aspira a traspasar las fronteras de la centroizquierda, en momentos en que los partidos forman parte de las instituciones más devaluadas en las encuestas.

6. El traspié del dedazo de Bachelet. Narváez inicio su campaña a inicios de año tras el apoyo de Bachelet, de quien fue su ministra en su segundo mandato. Ese respaldo, sin embargo, nunca se tradujo en las encuestas. Narváez osciló durante la campaña en torno al 2% de adhesión en las encuestas y terminó siendo superada por más de 30 puntos por Provoste en la primaria, pese a que la senadora DC estuvo mucho menos tiempo que ella en campaña. La ex ministra no descartó la noche de este sábado que competirá por un cupo senatorial -dijo que estaba disponible para lo que requiera el país-, lo que es dado como un hecho en el PS. Una de las opciones es que reemplace a Juan Pablo Letelier en la región de O´higgins. Otra es la Metropolitana.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.