-Al parecer hay una división en el Partido Comunista entre los que están comprometidos con el Gobierno de Boric y otro sector, que hace una defensa cerrada a Daniel Jadue. ¿La idea del PC como un partido monolítico debe actualizarse?
-La brecha abierta en el PC parece estar expandiéndose desde las diferencias respecto a cómo enfrentar institucionalmente el proceso judicial que ha afectado al alcalde de Recoleta, hacia otros tópicos. La estridencia de los cuestionamientos de algunas diputadas y diputados comunistas a la acción policial ordenada por la fiscalía en Villa Francia, a la que se sumó inesperadamente el propio presidente del partido, no sólo ha tensionado las relaciones del PC con el socialismo democrático, como lo muestra el duro cruce de declaraciones entre Lautaro Carmona y la presidenta del PS Paulina Vodanovic.
También ha generado tirantez entre aquellos detractores y las autoridades del Ejecutivo, incluyendo a personalidades comunistas como la ministra Camila Vallejo, que debió salir a enfrentar el “fuego amigo” proveniente de sus propias filas diciendo que el procedimiento en Villa Francia fue “exitoso” y que “si aquí se pretende instalar que hay una operación política desde el Gobierno contra la comunidad específica es no conocer cómo actúa el Gobierno”.
-¿Estas diferencias no son inéditas?
-Las discrepancias al interior del comunismo chileno no son un fenómeno nuevo. La imagen del PC como un partido monolítico es anacrónica hace ya varios decenios. Una de las fortalezas del largo y exitoso liderazgo de Guillermo Teillier fue su capacidad de gestionarlas, asegurando la gobernabilidad del partido al articular continuidad y cambio abriendo las puertas a nuevas generaciones de dirigentes. Y a la vez, reposicionando al PC en redes de alianzas y concitando el respaldo ciudadano suficiente para que alcanzara la posición que actualmente tiene como uno de los actores políticos principales de la actual coalición de Gobierno.
Estos logros históricos que los comunistas alcanzaron tras decenios de esfuerzos podrían estar hoy en riesgo si la actual dirección partidaria fracasa en la fina gestión que requiere articular las diferencias internas y, al mismo tiempo, sigue generando tensiones con el Gobierno y persiste en su beligerancia hacia el socialismo democrático.
-La ministra Jeannette Jara criticó a los militantes que protestan contra la fiscalía por la prisión preventiva de Jadue. ¿Hay una parte del PC, más radical, que cuestiona aspectos de la institucionalidad?
-Me parece tan desmesurado creer que una parte del PC está cuestionando la institucionalidad como creer que el proceso al que está siendo sometido el alcalde Jadue sea una persecución política. Lo que observo, más bien, es un contraste cada día más visible entre las personalidades comunistas que están desempeñándose en las instituciones, las que se han mostrado leales al Gobierno y tienen el mayor aprecio ciudadano, por una parte.
Y, por la otra, ciertos liderazgos partidarios que parecen confundir un proceso judicial con una batalla política, a la que -encima- han convocado a actores de la red transnacional “bolivariana” cuya desmesura sí ha cuestionado arbitrariamente la institucionalidad chilena -como lo ha hecho el Presidente de Colombia- obligando a nuestro Gobierno a poner las cosas en su lugar.
-El allanamiento a la Villa Francia volvió a generar cuestionamientos del PC. ¿Este operativo toca a uno de los símbolos de la lucha contra la dictadura?
-Más que una particular identificación del PC con la Villa Francia, lo que hay es una natural adhesión de los comunistas hacia la memoria de todas las luchas contra la dictadura. Aun así, cuesta entender la estridencia de la reacción de algunos parlamentarios comunistas ante un procedimiento policial ordenado por el Ministerio Público en el marco de una investigación criminal.
Más cuesta entender que el propio presidente del PC se haya sumado a estas voces. Los partidos de gobierno, y más aún en la actual coyuntura marcada por la preocupación ciudadana por la seguridad, deberían respaldar una acción institucional que ha liberado a un lugar de memoria tan simbólico, de la amenazante presencia ilegal de armamento destinado a potenciar en democracia la violencia delictual.
-“No es una pistolita, era un verdadero arsenal”, dijo la ministra Tohá. ¿La opción militar del PC durante la dictadura genera diferencias dentro del Partido?
-Aun cuando los historiadores tendemos justamente a observar las coyunturas actuales examinándolas en sus relaciones con fenómenos de duraciones más largas, creo que todo el ruido en torno al procedimiento policial en Villa Francia poco tiene que ver con alguna discusión acerca de las opciones adoptadas por el PC en dictadura hace cuatro décadas.
Observo en los comunistas y algunos frenteamplistas, que lo han avivado, más bien vestigios del imaginario del estallido social, muy reciente desde una perspectiva histórica, que se resisten -consciente o inconscientemente- a su desplazamiento por la cultura política de gobernabilidad democrática que, en definitiva, es la que se ha impuesto transversalmente en el actual Gobierno.
-La salida de Juan Andrés Lagos, exasesor de Interior, generó molestias en Lautaro Carmona. ¿Hay una sensibilidad exagerada en el Presidente del PC?
-Creo que todo ese episodio estuvo rodeado de reacciones e interpretaciones tan estridentes como desmesuradas, tanto desde los comunistas como desde sus detractores. Al escucharlos o leerlos, parecía que estábamos asistiendo a una suerte de crisis terminal entre el PC y el Gobierno, cuando -en verdad- sólo se trataba de la salida de un asesor de una subsecretaría, mientras destacados militantes comunistas continuaron y continúan hasta hoy desempeñándose como ministros, subsecretarios, asesores de ministerios y de la propia Presidencia de la República, completamente alineados con las directrices presidenciales.
Aun así, las tensiones han continuado acumulándose. A los temas que hemos abordado en esta entrevista se han sumado profundas diferencias de la dirección del PC con el Presidente Boric en el ámbito internacional, respecto a la posición frente a la invasión rusa a Ucrania, o la actitud ante las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba. En este sentido, hay un proceso político en curso cuyo desenlace es difícil de predecir. La próxima reunión de la Comisión Política del PC con las ministras y el ministro comunistas puede ser un punto de inflexión.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ernesto Ottone: “El PC está convertido en una fuerza de izquierda muy radicalizada, ligada a regímenes autoritarios”.https://t.co/vL7QRRrolv
— Ex-Ante (@exantecl) July 9, 2024
El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]