Agosto 19, 2024

Alfredo Moreno: “Hay un peligroso inmovilismo en el gobierno frente a la crisis del agua, que puede ser como un terremoto”

Marcelo Soto

Alfredo Moreno tiene una gran preocupación, que es la crisis del agua. Como ministro de Obras Públicas planteó algunas soluciones, pero “no se ha hecho nada”, dice. La palabra clave para él es “adaptación”. “Chile necesita adaptarse para encarar un problema que está en la esencia de la vida y si no lo abordamos, puede convertirse en una catástrofe como un terremoto de primera magnitud”, plantea.


-Hay informes que establecen que el 2050 Chile se podría quedar sin agua potable. ¿Es un pronóstico alarmista o razonable?

-Hay estimaciones en ese sentido, pero ojo que ya hay zonas que tienen problemas hoy día, por ejemplo, la cuenca de Coquimbo. Estuvo a punto de quedarse sin agua en los embalses. Gracias a las lluvias recientes se recuperó algo. Pero la solución es una planta desaladora, cuya construcción está tomando mucho más tiempo de lo esperado.

Si se volviera a producir una sequía como la que se vivió en los años anteriores, que fue la peor de la historia, tendríamos desabastecimiento de agua potable para ciudades grandes. Esa es la situación.

-¿Qué zonas son las más afectadas?

-El centro, centro norte y centro sur, que es donde vive el 80 % de la población. A Valparaíso, por ejemplo, que incluye Viña, Concón, Reñaca, Zapallar, La Ligua, Papudo, le queda una fuente de agua, que se mejoró gracias a cañería reversible y el embalse Los Aromos. Pero la solución para los años venideros es sumarle a eso una planta desaladora, que también está atrasada.

-¿Debido al exceso de trámites?

-Problemas de permisos, probablemente. Pero lo concreto es que hay que actuar de manera urgente, porque la estimación es que podríamos tener un problema gravísimo en corto tiempo. Todo indica que vamos a volver a la curva descendente en el agua caída y que no vamos a tener lluvias como las de este año.

-¿Cuándo se podría tener una situación de emergencia?

-Esto es como los terremotos. Nosotros sabemos que vamos a tener un terremoto. Sabemos que cada cierto tiempo, en promedio 25 años, pero puede ser mañana, vamos a tener un tremendo terremoto, ¿entonces qué hacemos? Tenemos un sistema de emergencia, preparamos a la gente para los tsunamis, tenemos el sistema de los teléfonos que avisan, cambiamos los códigos de construcción para que los edificios no se caigan, etcétera.

Eso es lo que necesitamos en el agua. Tenemos que tomar las medidas porque no sabemos en qué momento vamos a llegar al punto en el cual no vamos a tener agua para el consumo humano. O para la actividad industrial y la agricultura.

-¿Es una crisis que ya es una realidad?

-La crisis no es una cosa futura, la hemos vivido. Santiago, en la sequía de 2019, en el invierno llegó a ocupar 85% del río Maipo, cuando no debería ser más del 38%. En Valparaíso igual. Peñuelas se acabó como recurso hace mucho rato. Y la única fuente que hay es el río Aconcagua, pero la planta donde se saca el agua está al llegar al mar. Es urgente hacer una cañería reversible y una planta desaladora.

-Una zona agrícola por excelencia, el Maule, ¿también vive un presente crítico?

-Así es. El Maule tiene soluciones que son relativamente fáciles, que tienen que ver con uso del agua subterránea, recarga de acuíferos; pero hay que hacer las obras. ¿Y cuánto se ha hecho? Nada. Además, a medida que hay sequía, se va produciendo un conflicto entre cuándo necesita el agua el agricultor y cuándo la necesita la generadora de electricidad. Para evitar eso, hay soluciones establecidas que no se han hecho.

-Hablas de cosas que hay que hacer. ¿Cómo evalúas lo que está haciendo el gobierno para abordar esta crisis?

-A mí me parece que hay un peligroso inmovilismo en el gobierno frente a la crisis del agua, que puede ser como un terremoto, como te decía. Hay 43 instituciones que están involucradas con el agua en distintas formas. Esto es un tema que está muy analizado. Hay estudios del Banco Mundial. Y no hay dos opiniones sobre esta materia: tiene que haber una mejor coordinación. Y debería haber alguien encargado de esa coordinación. Nosotros, en el gobierno de Piñera, tomando la propuesta del Banco Mundial y de la Mesa Nacional del Agua, presentamos un proyecto para que ese coordinador fuera el Ministerio de Obras Públicas. Ese proyecto está en el Congreso y no se ha movido nada.

-¿Cuál ha sido la respuesta de la administración Boric?

-El gobierno actual primero decidió que había que cambiarlo y le dio la función administrativa al Ministerio de Medio Ambiente. Eso no tuvo los resultados esperados, porque ahora retrocedieron en esa decisión y se lo entregaron de vuelta al Ministerio de Obras Públicas, pero siempre en forma administrativa. El Ministerio de Obras Públicas no tiene atribuciones, sino que actúa de hecho por mandato del Presidente.

-¿No es una solución permanente?

-Eso es una manera de salvar el momento. Pero hemos perdido mucho tiempo, y no hemos avanzado para nada en el proyecto integral que resuelve el problema, en forma legal y con las atribuciones, de manera de que esto funcione como corresponde. Se necesita dirigir, coordinar y apoyar esta adaptación gigantesca que tenemos que hacer en todo el país.

-¿Este uno de los problemas más graves que enfrenta Chile?

-Sin duda. Se nos olvida porque llovió. Parece un problema irrelevante. La gente que vive en las ciudades abre la llave y sale agua. Pero cuando falta el agua es lo esencial y la base de la vida.

Chile ya ha tenido eventos de emergencia gravísima en los últimos años. Y con la lluvia no se nos puede olvidar. La única manera de solucionarlo no es durante la emergencia. Durante la emergencia uno hace lo mejor que puede. El problema que tenemos requiere realizar obras que demoran mucho tiempo. Hacer un embalse toma 30 o 40 años; hacer una planta desaladora una década. Y sobre todo es necesario adaptarse a una nueva realidad, agravada por el cambio climático. Chile es uno de los países que más se verá afectado por el cambio climático en el mundo.

-¿Qué pasa si se mantiene este inmovilismo?

-Vamos a llegar a un punto en el cual la emergencia va a ser de tal magnitud que va a significar un dolor impensable para la actividad económica y para los ciudadanos.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.