Octubre 5, 2021

Alfredo Joignant y los tres meses de la Convención: “Guste o no, un tercio de los constituyentes son de ultraizquierda”

Ex-Ante

Profesor de la UDP, columnista e investigador principal de COES (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social) Alfredo Joignant analiza los tres meses de la Convención Constituyente. Dice que un tercio de los constituyentes son de ultraizquierda, que el PC está en una fase pre-insurreccional y que se abusa del nombre del pueblo.

-Gonzalo Arenas escribió una columna diciendo que la Convención “demostró una vez más lo peor de la política asambleísta, irresponsable y antidemocrática”. Y la compara a la Convención de 1824 que se auto disolvió en medio del descrédito. ¿Crees que es una analogía probable?

-Las comparaciones históricas acá no valen, porque nunca hemos tenido una asamblea constituyente de estas características. Y con este nivel de diversidad adentro. Por lo tanto, no hay ninguna manera de comparar. Gonzalo Arenas comete la falla del anacronismo. Está haciendo como si lo que ocurrió en 1824 pudiese ser leído y experimentado con los mismos ojos, las mismas mentes, del ciudadano del siglo XXI.

-El quórum de 2/3, aprobado con una mayoría absoluta, va expresamente contra el artículo 133 de la actual Constitución. Varios juristas han planteado que eso crea una grieta en la seguridad jurídica…

-En esta materia soy una persona práctica y considero que aquí lo más importante era hacer una salvaguarda de los 2/3, en este caso votándolos con una mayoría absoluta, que por lo demás fue bastante holgada. Porque de otra manera no había forma de aprobarla. Derechamente iba a  generar un conflicto de grandes proporciones. Porque guste o no, hay un tercio de la Convención que es de ultraizquierda. Un sector que es muy movimientista, en el sentido de estar muy entroncado con movimientos sociales. Esto no es un problema de gustos, este es un problema de constatar un hecho.

Desde ese punto de vista hay que ser pragmático y observar que al final del camino los dos tercios fueron preservados y eso es una garantía para el buen desarrollo y buen término de la Convención.

-De todos modos, el PC logró instalar la idea de los plebiscitos dirimentes, cuando los dos tercios no se logren. ¿Cree que es un planteamiento factible.

-Yo soy completamente hostil a la idea, no tienen ningún sentido. Entre otras cosas porque no va a haber tiempo para armarlos, sobre todo porque tenemos un asamblea constituyente que ya ha consumido tres meses de su vida útil. Le quedan seis y eventualmente nueve más si es que solicita una extensión de tres meses. Entonces no veo cómo pueden haber plebiscito dirimentes de por medio. Y además porque considero que son una mala idea.

-¿Por qué?

-Porque en esta obsesión por consultar al pueblo, un pueblo que no sé qué es lo que el tercio minoritario de la asamblea esté entendiendo, es una muy mala propuesta: es desconocer que el famoso pueblo se abstuvo en un 57% en el mes de mayo. Seguir forzando la invocación casi sacra al pueblo es seguir alimentando una conducta abstencionista de un pueblo que no necesariamente está siguiendo con atención el libre desarrollo de la Convención.

Yo creo que este pueblo tiene una percepción intermitente o indiferente de lo que está ocurriendo con la Convención. Por lo tanto no veo ningún sentido a los plebiscitos dirimentes.

-El pueblo, además, es de izquierda, centro y derecha. ¿Es una especie de populismo?

-Claro. Esa apelación de la ultraizquierda al pueblo en cada momento, es una demagogia en nombre del populacho. Digo populacho, porque la noción de pueblo supone una actitud mucho más reflexiva de parte de quienes lo componen. Y es lo que no estamos observando. Por lo tanto, cuando se lo invoca de buenas a primera al famoso pueblo, se está invocando al populacho. Pero quienes lo invocan pretenden manipularlo, precisamente porque el populacho no está atento a lo que pasa en la Asamblea.

-¿A quienes consideran que son de ultraizquierda?

-El PC. Yo no entiendo su línea política. EL PC está en una postura pre insurreccional y eso viene de antes del estallido social. Cuando termina el gobierno de Bachelet II, donde el PC tuvo ministros, el PC genera una reorientación de su línea política, hacia una especie de consagración del pueblo. Estoy de acuerdo en que hay que estar pendiente de lo que pueblo desea, pero de allí a haber generado en el contexto del estallido social,  una política donde todo es en nombre del pueblo, incluso la propia asamblea constituyente, donde lo que los propios convencionales pudieran decidir va a tener que estar sometido a la voluntad constante del pueblo… Es demasiado. Eso no lo entiendo.

-El PC no llegó al Acuerdo del 15 de noviembre, lo que hizo recordar cuando no se sumaron al No desde el principio en el plebiscito de 1988.

-El PC ha estado profundamente equivocado. No supo retroceder en término tácticos. Se equivocó al generar una alianza con la Lista del Pueblo, una lista que está desintegrada. El PC es una fuerza reactiva, no propositiva. De hecho, es una fuerza constantemente sometida a una hegemonía en la que no participa. La hegemonía de la Asamblea está dada fundamentalmente por el Colectivo Socialista con el Frente Amplio, a lo cual se están sumando Independientes no neutrales, y el resto del grupo del Apruebo. El PC está en minoría, ¡son sólo 9 convencionales! El Colectivo Socialista es el doble, y es mucho más eficiente.

-Entonces defines al PC como ultraizquierda. ¿Y al Frente Amplio?

-El FA ha estado en una postura moderada, no lo pongo en la ultraizquierda…

-¿Te ha sorprendido?

-Ha sido una sorpresa. De hecho la gran sorpresa de la Convención, es esta alianza virtuosa entre socialistas y franteamplistas. Mientras que lo que yo llamo ultraizquierda o izquierda pre insurrecional es el PC, buena parte del mundo que viene de la Lista del Pueblo y uno que otro descolgado. La postura pre insurreccional del PC es igualmente ineficiente que la postura de la derecha extrema. Los resultados no van ni por la extrema derecha ni por la extrema izquierda.

-¿Y respecto al negacionismo, te parece una mala política?

-Es darse un gustito. En nombre de una alguna concepción de la historia que en estos momentos es dominante pero que en el día de la mañana, puede  cambiar. Este tipo de planteamientos terminan en limitaciones muy severas a la libertad de expresión y de pensamiento. Eso es inadmisible.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]