Marzo 5, 2022

Alfredo Jocelyn-Holt, en entrevista con Sebastián Edwards: “El quiebre de 1920 en Chile tiene similitud con la actualidad”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, aborda el momento que atraviesa el país con el historiador Alfredo Jocelyn-Holt. Bajo una mirada crítica, Jocelyn-Holt extrapola lo sucedido en otras décadas con el Chile de 2022, con Boric ad portas de entrar a La Moneda y el proceso constituyente en plena deliberación. A continuación parte del diálogo y sus definiciones.


El estancamiento de Chile. “Hay una especie de estancamiento y la pregunta es si ese estancamiento continúa. Ese estancamiento tiene que ver con el hecho de que tenemos propósitos revolucionarios desde el 64 en adelante; en el 70 y la dictadura militar, que también me parece que es una revolución. En la medida que es una contrarevolución es una revolución y, por lo tanto, ahora se está tratando de hacer una contrarevolución a la revolución que fue la dictadura militar”.

El revanchismo de un sector del país. “Mario Góngora, que fue profesor mío, insistía de que el elemento más fundamental en América Latina era el resentimiento… Y yo creo que el resentimiento tiene aquí (en Chile) esa cuita de que están por hacer efectivo el pago de algo. Lo que es propio de la actualidad es que nunca ha sido tan sistemático como día, nunca ha efectuado necesariamente al orden institucional y nunca ha sido con la caja de resonancia que nos dan los medios actuales”.

El factor Alessandri. “Hay un quiebre en 1920 que tiene similitudes con la actualidad. Y ese es Arturo Alessandri. Mi gran crítica es con Alessandri. Él crea estos jóvenes militares, Marmaduke Grove y Carlos Ibáñez del Campo. Y le ponen fin al parlamentarismo. Hay algunos antecedentes en Balmaceda, que también quería terminar con el parlamentarismo, aun cuando él fue muy parlamentarista en su época. Salvo cuando entró a La Moneda, terminó siendo dictador. Entonces, ahí hay un posible quiebre de carácter revolucionario con Alessandri y con Ibáñez”.


Escuela Tomada. En libro de Jocelyn-Holt, escrito bajo ese título, describe la controvertida toma de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, en 2009, y cómo no solo marcó al Presidente electo Boric y el convencional Fernando Atria, entonces líder de los estudiantes y profesor de la escuela, respectivamente. Para algunos, la toma de Pio Nono habla de una nueva manera de hacer política que se instaló mientras retornaba la violencia a las calles, aunque fuera en otros barrios.

  • “Lo que pretendía el libro de la Escuela Tomada no era mostrar fundamentalmente la toma. Es sobre las universidades. Las dos grandes instituciones que se crearon en el siglo 19 fueron el Congreso Nacional y la Universidad de Chile. La universidad, a partir de la toma del 2009, dirigida entre otros por Boric y en alianza con profesores como Atria, destruyeron la institución”.

“Atria tiene el complejo de querer ser el Jaime Guzmán de su generación”. El historiador habla de los intelectuales que, a su juicio, han influido en el convencional y sostiene que su lógica “tiene un propósito teológico, político, de carácter jesuístico… Y ese jesuitismo me temo que está en su antigua tienda política del MAPU, por lo tanto, eso también está presente”.

La derrota de la derecha. “La derecha declaró victoria y abandonó la narrativa y en la izquierda leyeron a Gramsci, leyeron las notas de la opresión y leyeron y entendieron que una narrativa basada en el sentido común era lo que se necesitaba para lograr el poder”.

  • “La derecha se declaró triunfadora en la batalla de las ideas y por tanto la abandonó”.

“Piñera debió haber renunciado”. El historiador se refiere a la crisis del 18-O, donde se forjó el acuerdo político para dar un cauce al conflicto, lo que dio origen al proceso constitucional.

Edwards: ¿Sebastián Piñera debiera haber renunciado?

Jocelyn Holt: “Absolutamente. Él prefirió su propio pellejo que el cuestionamiento a la institucionalidad. Y ciertamente la institucionalidad en este país vale infinitamente más que el pellejo de Sebastián Piñera. Y si esa institucionalidad implicaba la Constitución de 1980, que yo voté no en su momento y siempre he sido contrario, pero me parece que es más importante la constitución de 1980, además, con reformas, etcétera, que Sebastián Piñera. Sí, debería haber renunciado”.

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]