Marzo 5, 2022

Alfredo Jocelyn-Holt, en entrevista con Sebastián Edwards: “El quiebre de 1920 en Chile tiene similitud con la actualidad”

Ex-Ante

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, aborda el momento que atraviesa el país con el historiador Alfredo Jocelyn-Holt. Bajo una mirada crítica, Jocelyn-Holt extrapola lo sucedido en otras décadas con el Chile de 2022, con Boric ad portas de entrar a La Moneda y el proceso constituyente en plena deliberación. A continuación parte del diálogo y sus definiciones.


El estancamiento de Chile. “Hay una especie de estancamiento y la pregunta es si ese estancamiento continúa. Ese estancamiento tiene que ver con el hecho de que tenemos propósitos revolucionarios desde el 64 en adelante; en el 70 y la dictadura militar, que también me parece que es una revolución. En la medida que es una contrarevolución es una revolución y, por lo tanto, ahora se está tratando de hacer una contrarevolución a la revolución que fue la dictadura militar”.

El revanchismo de un sector del país. “Mario Góngora, que fue profesor mío, insistía de que el elemento más fundamental en América Latina era el resentimiento… Y yo creo que el resentimiento tiene aquí (en Chile) esa cuita de que están por hacer efectivo el pago de algo. Lo que es propio de la actualidad es que nunca ha sido tan sistemático como día, nunca ha efectuado necesariamente al orden institucional y nunca ha sido con la caja de resonancia que nos dan los medios actuales”.

El factor Alessandri. “Hay un quiebre en 1920 que tiene similitudes con la actualidad. Y ese es Arturo Alessandri. Mi gran crítica es con Alessandri. Él crea estos jóvenes militares, Marmaduke Grove y Carlos Ibáñez del Campo. Y le ponen fin al parlamentarismo. Hay algunos antecedentes en Balmaceda, que también quería terminar con el parlamentarismo, aun cuando él fue muy parlamentarista en su época. Salvo cuando entró a La Moneda, terminó siendo dictador. Entonces, ahí hay un posible quiebre de carácter revolucionario con Alessandri y con Ibáñez”.


Escuela Tomada. En libro de Jocelyn-Holt, escrito bajo ese título, describe la controvertida toma de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, en 2009, y cómo no solo marcó al Presidente electo Boric y el convencional Fernando Atria, entonces líder de los estudiantes y profesor de la escuela, respectivamente. Para algunos, la toma de Pio Nono habla de una nueva manera de hacer política que se instaló mientras retornaba la violencia a las calles, aunque fuera en otros barrios.

  • “Lo que pretendía el libro de la Escuela Tomada no era mostrar fundamentalmente la toma. Es sobre las universidades. Las dos grandes instituciones que se crearon en el siglo 19 fueron el Congreso Nacional y la Universidad de Chile. La universidad, a partir de la toma del 2009, dirigida entre otros por Boric y en alianza con profesores como Atria, destruyeron la institución”.

“Atria tiene el complejo de querer ser el Jaime Guzmán de su generación”. El historiador habla de los intelectuales que, a su juicio, han influido en el convencional y sostiene que su lógica “tiene un propósito teológico, político, de carácter jesuístico… Y ese jesuitismo me temo que está en su antigua tienda política del MAPU, por lo tanto, eso también está presente”.

La derrota de la derecha. “La derecha declaró victoria y abandonó la narrativa y en la izquierda leyeron a Gramsci, leyeron las notas de la opresión y leyeron y entendieron que una narrativa basada en el sentido común era lo que se necesitaba para lograr el poder”.

  • “La derecha se declaró triunfadora en la batalla de las ideas y por tanto la abandonó”.

“Piñera debió haber renunciado”. El historiador se refiere a la crisis del 18-O, donde se forjó el acuerdo político para dar un cauce al conflicto, lo que dio origen al proceso constitucional.

Edwards: ¿Sebastián Piñera debiera haber renunciado?

Jocelyn Holt: “Absolutamente. Él prefirió su propio pellejo que el cuestionamiento a la institucionalidad. Y ciertamente la institucionalidad en este país vale infinitamente más que el pellejo de Sebastián Piñera. Y si esa institucionalidad implicaba la Constitución de 1980, que yo voté no en su momento y siempre he sido contrario, pero me parece que es más importante la constitución de 1980, además, con reformas, etcétera, que Sebastián Piñera. Sí, debería haber renunciado”.

 

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]

Ex-Ante

Abril 1, 2023

El fin de la revolución: La fisura en Apruebo Dignidad. Por Kenneth Bunker

Crédito: Agencia Uno.

El gobierno ya avanza como un barco sin rumbo, con un capitán confundido y una tripulación que se siente traicionada. Mientras Boric parece haber dado el salto de lo ideológico a lo pragmático, y ahora solo busca llevar su barco a tierra firme, las bases comienzan a preguntarse sobre la naturaleza del viaje. Pues no […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]