Abril 29, 2022

Al ritmo de la música. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

La semana más ocupada del año: resultados corporativos en Estados Unidos. Los balances de los “pesos pesados” ​​​​de Wall Street ocuparon parte del tiempo esta semana y movieron los principales indicadores.


Wall Street retomó el tono bajista esta semana. De hecho, el índice VIX, conocido como “el índice del miedo” que mide la volatilidad accionaria, volvió a sus máximos en meses a la espera del dato más esperado de esta semana: el crecimiento de Estados Unidos que estuvo lejos de lo proyectado.

  • PIB 1º trimestre de EE.UU. mostró una variación de -1,4%, (se esperaba un positivo 1,1%) una caída fuerte, lastrada por el déficit comercial. Se importó más de lo que se exportó y eso restó 4 puntos porcentuales al crecimiento general. A eso, se suma el menor gasto público.
  • El consumo personal, motor de la economía norteamericana, aumentó un sólido 2,7% anualizado entre enero y marzo de 2022. Por eso, algunos analistas sostienen que el dato -negativo, por cierto- no es indicio de una recesión, porque la verdadera fortaleza de la economía radica en el gasto de los consumidores y en la inversión empresarial y ambos componentes han resistido bien.
  • Otro dato: las órdenes de durables en EE.UU. aumentaron un 0,8% (en febrero cayeron -1,7%) y las órdenes de bienes de capital (inversión empresarial) subieron un 1% en marzo, lo que muestra que la economía norteamericana sigue creciendo.
  • El mercado se pregunta ¿Será suficiente para cambiar el rumbo trazado por la FED para las alzas de tasas de este año?

Con esta información, sumado a que más del 80% de las empresas que han informado sus resultados del primer trimestre han superado las expectativas, la semana terminó con Wall Street en el suelo:

Dow Jones: -2,77%

S&P 500: -3,63%

Nasdaq: -4,17%

El S&P 500 cierra así el peor inicio de año desde 1939. El Nasdaq, sus peores primeros 4 meses desde 1971.

Big Tech decepcionan. No sólo reportaron bajo lo estimado, sino además, algunas entregaron previsiones pobres para los próximos meses. Microsoft superó las estimaciones gracias a sus servicios de nube y Apple informó récord de ingresos. Pero, YouTube redujo sus ingresos por publicidad (en favor de TikTok que no para de crecer), Google mostró un crecimiento más lento de lo esperado y Meta creció en usuarios. Pero, inquietan sus ingresos futuros por avisaje y el ambicioso proyecto de metaverso de Mark Zuckerberg. Y Amazon derechamente se desplomó al reportar una pérdida neta de US$3.800 en el primer trimestre. Decepción total.

  • Sólo el viernes las acciones de Amazon cayeron un -14,05% arrastrando a Wall Street.

Pero, hay otra “tech” que baila al ritmo de su propia música: Spotify. La compañía sueca no sólo aumentó sus ingresos en el primer trimestre, sino además subió en un 19% el número de usuarios, pese a la salida de Rusia y al revés de la tendencia que muestran las plataforma de streaming, como Netflix.

  • ¿Qué hizo bien Spotify? Ha invertido en podcasts, archivos mp3 descargables, informativos, cada vez más utilizados por empresas, medios informativos y líderes de opinión. Aumentaron los suscriptores premium y también sus avisos publicitarios.
  • La compañía incluso resistió el vendaval de cuestionamientos al comediante Joe Rogan, su podcaster estrella, reconocido antivacunas, y “trumpista”. “The Joe Rogan Experience” llega a más 11 millones de personas y su sola presencia en la plataforma llevó a Neil Young a retirar su catálogo de Spotify.

Spotify no fue el único en sacar un as bajo la manga esta semana. Elon Musk compró Twitter y le puso rock a la bolsa norteamericana en un par de horas. Twitter inicialmente trató de resistir la adquisición hostil. Pero, la junta directiva finalmente aceptó.

  • Sentados en la mesa de negociación dos personajes claves: Jack Dorsey (fundador) y Parag Agrawal (CEO hace 5 meses), ambos apoyaron la venta, listos para dejar sus posiciones con sus “golden parachutes” o paracaídas de oro… jugosos incentivos para que los ejecutivos no entrampen la operación. Dorsey ganará US$978 millones y Agrawal US$39 millones cuando se concrete la compra.
  • Como era de esperar, Musk se deshizo de un porcentaje de Tesla. Este viernes se conoció que vendió US$8.500 millones en acciones de la compañía para financiar la compra de Twitter. Se mantiene la preocupación de inversionistas por la capacidad financiera de Musk para concretar el pago en efectivo de $21 mil millones.

 Asia. A medida que se mantengan los “lockdowns” en China se mantiene la preocupación por la ralentización del gigante asiático. Pero a media semana, las autoridades de Shanghai dijeron que podría flexibilizar el encierro y el Banco Popular Chino anunció medidas de liquidez para la economía.

  • Banco Central de Japón mantuvo sin cambios de tasa de interés en -0,1% y reafirmó su política monetaria ultraflexible, provocando la abrupta caída del yen y un fortalecimiento global del dólar que también dejó sentir en mercados emergentes como Chile.

Europa. Siguen los efectos de la guerra en Ucrania. La economía de la eurozona creció un débil 0,2% en el primer trimestre de este año, por debajo del 0,3% esperado.

  • El IPC se mantuvo sin variación en abril y anota un incremento de 7,5%. Histórico.

Rusia. El 9 de mayo se celebra el “Día de la Victoria” en Rusia. Un pomposo desfile militar paraliza al país para conmemorar la rendición alemana frente a la Unión Soviética en 1945. Los analistas se preguntan si es que el Presidente Putin querrá presumir su ofensiva en Ucrania. Preocupa que la escalada avance en los próximos días… Rusia habló esta semana del riesgo de una “tercera guerra mundial”.

  • Este miércoles, además, el Kremlin cortó el gas que vende hacia Bulgaria y Polonia, mientras ambos países no paguen por el hidrocarburo en moneda rusa.
  • Banco Central de Rusia bajó la tasa de interés del 17% al 14% esta semana, aunque estimó que la economía se contraerá este año entre un 8% y un 10% debido a las sanciones en medio de la guerra.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.