Agustín Squella: “Pasar por encima de la regla de los 2/3 puede producir el fin de la Convención”

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

El convencional Agustín Squella (ind. Partido Liberal) aborda los estragos que, a su juicio, puede producir un cambio en las reglas del juego del acuerdo del 15 de noviembre de 2019. Para él, además, es insalvable la salida de Rodrigo Rojas Vade.

¿Por qué es tan importantes aprobar el quorum de los 2/3 para la Convención?

Porque fueron prefijados a esta como parte de las reglas constitucionales que dieron vida a la Convención. No podemos desconocer que hay reglas previas a ella, esa y otras del derecho nacional o interno, y otras, felizmente, del derecho internacional, como ocurre con los tratados en materia de derechos humanos.

¿Y qué representaría entonces que la Convención no apruebe sus normas a partir del mencionado quorum?

La Convención no puede cambiar esa regla. A mi no me gusta un quórum tan alto, y así lo expresé durante la campaña para ser constituyente, más no por ello voy a desconocerla como una regla que solo podría alterar el mismo órgano que la dictó: el Congreso Nacional. Pasar por encima de esa regla, o de cualquier otra de las pocas que nos rigen, podría producir el fin de la Convención o la frustración del objetivo que ella tiene. Si la conducta personal de uno de los constituyentes -Rodrigo Rojas- ha hecho un daño grave a la Convención, ¿se imagina usted el que podría causar empezar a saltarse reglas que nos rigen?

¿Cómo sincerar este debate?

También es una oportunidad sincerar el debate de fondo: reconocemos o rechazamos la norma constitucional vigente sobre 2/3. Si nos la saltamos vea usted cuando menos el mal ejemplo que daríamos como Convención: vamos a proponer una Constitución al país y estaríamos saltándonos normas constitucionales que rigen actualmente. Un mal ejemplo, una paradoja, una contradicción y eso por decir lo menos.

¿Qué posición tiene en relación a la situación de Rodrigo Rojas Vade? 

Así como él renunció a la vicepresidencia que ocupaba, debería creo yo renunciar también a la Convención. Esa decisión, con independencia del efecto jurídico que tendría, poseería un efecto político positivo.

Detener una caída libre de la Convención.

Hechos como esos afectan el prestigio de la Convención, pero hay muchos otros, a veces no destacados por los medios, que la afianzan y mejoran su imagen. Hay que hacer bien las cuentas a la Convención, y el haber es hoy mucho más que el debe.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.