ADP: El primer paso hacia un estado eficiente y sin botín político. Por María Jaraquemada

Ex-Ante

La Directora Ejecutiva de Chile Transparente aborda la polémica por la remoción de cargos de Alta Dirección Pública: “El costo de renovar a gran cantidad de personas cada cambio de gobierno, con las complejidades y particularidades del servicio público, lo asumimos todas las personas cuando no hay continuidad o se pierde importante expertisse”, dice.


Esta semana el Presidente Boric nombró a una serie de directores de servicios como Fonasa, Dirección del Trabajo, INDAP, entre otras entidades que han definido como prioritarias y, como se ha dicho, donde se utilizaron las doce “balas de plata” que la ley le permite.

Esto obedece a cambios importantes que se hicieron el año 2016 a raíz de propuestas de la Comisión Engel para darle una mayor estabilidad al sistema de Alta Dirección Pública (ADP) creado el año 2003 como consecuencia del escándalo MOP-GATE y que tenía como objetivo avanzar en la profesionalización del sector público chileno, particularmente en los servicios más bien técnicos y que aplican las políticas públicas de acuerdo con lo definido por los gobiernos. Este fortalecimiento ha implicado que en el último gobierno hayan disminuido los despidos de directivos de ADP de un 58% del segundo gobierno de la Presidenta Bachelet a un 39% en la segunda administración Piñera.

Con los años, la cantidad de servicios que se han incorporado al sistema de Alta Dirección Pública ha sido notable, de 688 a más de 5.000, donde a través de la definición de perfiles y concursos públicos se intenta atraer a personas calificadas para liderar este tipo de instituciones. Sin embargo, se mantiene un importante componente de confianza política, ya que el gobierno de turno finalmente decide entre los tres o cinco nombres que le presenta el Servicio Civil, quién se adjudica el concurso. Además, como hemos visto estos días, se le puede pedir la renuncia por motivos de desempeño o confianza, con la importante diferencia que la vacante debe ser llenada nuevamente por concurso, salvo las llamadas doce balas de plata en que directamente se puede nombrar a alguien, es decir, se reservan doce servicios públicos que son considerados estratégicos para la elección del gobierno entrante durante sus primeros seis meses.

Sin duda lo anterior es un importante avance en la modernización del Estado y en contar con personas competentes para implementar políticas de salud, protección de derechos sociales, desarrollo económico, entre otras.

A pesar de lo anterior, creo es necesario dar un paso más. No es cuestionable que cada gobierno electo requiera de personas de su confianza política para llevar adelante sus programas y propuestas por las que fue electo. Sin embargo, la gran cantidad de funcionarias y funcionarios públicos son personas que pueden y debieran cumplir sus labores con independencia del color político. El Estado no puede ser un botín político -o de otros lazos como los familiares- y el costo de renovar a gran cantidad de personas cada cambio de gobierno, con las complejidades y particularidades del servicio público, lo asumimos todas las personas cuando no hay continuidad o se pierde importante expertisse.

Además, un empleo público precario y que depende de la voluntad o discrecionalidad de la jefatura de turno es altamente susceptible a la captura de intereses corruptos.

Por eso se abre una gran oportunidad en el proceso constituyente. Varios representantes han recogido propuestas de la academia y sociedad civil en torno a establecer los principios de un empleo público profesional, imparcial y moderno, que impulse a un Estado eficiente. Así, la idea es distinguir entre el gobierno y la administración, es decir, la primera línea que constituye el núcleo de confianza y liderazgo político y la administración pública que debiera regirse por normas de acceso, permanencia y remoción objetivas, transparentes, públicas y no partidistas.

No podemos olvidar que al centro de las demandas del estallido social se encontraban los abusos del Estado y la desigualdad de acceso y oportunidades, tanto a servicios públicos como al ejercicio de ciertos derechos. La Convención Constitucional con certeza avanzará en materia de provisión y garantía de derechos sociales. Por esto, necesitamos un servicio público que esté a la altura y pueda responder adecuadamente a estas demandas y eso incluye fortalecer el sistema de empleo público que tenemos hoy.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]