Diciembre 1, 2022

Acuerdo en seguridad: El ultimátum de la oposición a Tohá por nueva ley antiterrorista

Mario Gálvez
La ministra Tohá y los subsecretarios de Interior, Manuel Monsalve (izquierda) y de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, lideran los cuatro grupos de trabajo del Acuerdo Transversal por la Seguridad.

Este lunes se reúnen los grupos encargados de discutir las prioridades legislativas y medidas administrativas que conformarán la nueva propuesta de seguridad pública. Pero, en ninguna de las temáticas de las cuatro comisiones diseñadas por el Ministerio del Interior se considera el terrorismo. Mientras Chile Vamos presiona para que sea incluido, desde el oficialismo creen que es necesario sumar dicha ley en las conversaciones para evitar el fracaso de la iniciativa.


El debate que se viene. El próximo lunes se reunirá el grupo de trabajo Persecución-Sanción integrado por senadores y diputados de diferentes partidos políticos en el marco del Compromiso Transversal por la Seguridad, que impulsa la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá. La Jefa de Gabinete ha instalado el tema como una de las prioridades de su gestión y aspira a alcanzar un acuerdo antes de fin de año. Y ya se avizora que el debate que se aproxima tendrá como punto principal la necesidad de integrar a la matriz de trabajo la modernización de la Ley Antiterrorista, que actualmente no figura. De lo contrario, las conversaciones podrían quebrarse.

  • El Presidente Gabriel Boric, durante una visita a La Araucanía el 10 de noviembre, reconoció la existencia de terrorismo en la zona, pero cuestionó la eficacia de la actual ley.
  • “(La ley) no es una herramienta jurídica adecuada para enfrentar estas situaciones. Lo que nosotros estamos haciendo es modificar cuerpos legales, en particular la ley contra el crimen organizado” dijo.
  • Las críticas de la oposición y de parlamentarios oficialistas de la región afectada, fueron inmediatas. Y conminaron al Mandatario a modernizar o reformar la Ley Antiterrorista, deplorando que se deje de utilizar un instrumento legal plenamente vigente.

Prioridades actuales del comité. El grupo Persecución-Sanción es uno de los cuatro comités que definirán prioridades legislativas y medidas administrativas dentro de los contenidos que le corresponderá revisar. En el caso de este comité, lo hará en temas tales como crimen organizado, narcotráfico, delitos de alto impacto social (extorsión, secuestro, homicidio), reincidencia y prisión preventiva, usurpaciones y cárceles.

  • Los integrantes de esta comisión son los senadores Alejandra Sepúlveda (FRVS), José Miguel Insulza (PS), Rodrigo Galilea (RN), Juan Ignacio Latorre (RD) y los diputados Cristián Araya (Republicanos), Jorge Guzmán (Evópoli), Raúl Leiva (PS), Henry Leal (UDI) y Jaime Araya (Ind-PPD).
  • Los grupos de trabajo conformados son cuatro. Además de Persecución-Sanción, que coordinará el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, están Prevención-Víctimas, coordinado por el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; Control, también coordinado por el subsecretario Monsalve; e Institucionalidad, a cargo de la ministra Carolina Tohá.
  • Ninguno de ellos considera el terrorismo dentro de la agenda temática, lo que inquieta a varios parlamentarios de oposición, algunos de los cuales consideran que el tema “está vetado” por el Gobierno.

Riesgos de polarización. Una de las inquietudes del Ministerio del Interior es que el lunes la incorporación del tema terrorismo aparezca con más fuerza entre los representantes de la oposición. Hoy trascendió que algunos asesores de la ministra Tohá tomaron contacto con diputados y senadores del oficialismo para bajar la presión en este asunto, pues puede convertirse en un punto complicado. Chile Vamos y Republicanos están decididos a instalar la discusión en el grupo de trabajo. Y una negativa pueden usarla como un punto de quiebre de las negociaciones, según creen en La Moneda. Mientras tanto, el Frente Amplio rechaza de plano incorporarlo.

  • En la reunión del lunes pasado, la primera del grupo, ya hubo una intervención del diputado por La Araucanía, Henry Leal, respecto a esta falencia. Y hoy insistió en su postura. “Para la UDI es fundamental que en la mesa de seguridad se incluya la Ley Antiterrorista”. Si al Presidente no le gusta y cree que tiene problemas, añadió, debe enviar modificaciones. “Para nosotros es un mínimo y una condición sine qua non para seguir sentados en la mesa, que se tiene que incorporar la Ley Antiterrorista”.
  • La senadora Alejandra Sepúlveda aclaró que no hay veto para ninguna ley que se pueda revisar. Señaló que el planteamiento es que todos los sectores puedan incluir en el debate distintas leyes. “Y la Ley Antiterrorista también se va a revisar, también se va a ver, a pesar de que algunos creen que hay que hacer algunas modificaciones distintas”.
  • El diputado Raúl Leiva admitió que solicitaron que se discuta la Ley Antiterrorista. “Si hay una comisión transversal y hay un punto que ha sido relevado por un sector político amplio, como es Chile Vamos, hay que discutirlo”. Agregó que “solicité personalmente que también se pusiera dentro de los temas a tratar”.
  • Por su parte, el diputado Jaime Araya dijo que “tener una Ley Antiterrorista moderna es una necesidad de nuestro país, ese es el dato objetivo. Y en esa perspectiva, resulta de sentido común incorporar en la agenda del Acuerdo el abrir este debate”. Al mismo tiempo hizo ver que “es importante cuidar las formas para que este Acuerdo se pueda hacer realidad; nuestra democracia está amenazada por el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico, y nosotros somos responsables de construir una respuesta inteligente”.
  • Y el diputado Cristián Araya (Republicano) apuntó que “el lunes (28) le expresamos al subsecretario Monsalve que debía incorporarse la ley antiterrorista en la discusión. Si el gobierno no la utiliza porque supuestamente ‘es poco efectiva’, entonces modifiquémosla porque en La Araucanía hay terrorismo y el Presidente Boric lo ha reconocido”.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]