Noviembre 15, 2021

A 6 días de las elecciones: La ofensiva de Kast para sacudirse de las críticas por Pinochet

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Desde mediados de octubre que José Antonio Kast venía moderando su discurso para ampliar su electorado. Pero una rueda de prensa con medios extranjeros reflotó en la agenda las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet, que se cruzó con una declaración de apoyo del PC a Daniel Ortega y Nicaragua. Ahora su comando está empeñado en hacer el control de daños.

Qué ocurrió. El viernes, en medio del polémico apoyo del PC a Daniel Ortega y las cuestionadas elecciones en Nicaragua, el candidato José Antonio Kast realizó un encuentro con medios extranjeros. Al republicano se le consultó por lo ocurrido con Ortega y cómo aquello podía homologarse al caso de Pinochet, de quien desde octubre empezó a tomar distancia.

  • “Hay una situación que marca una diferencia con lo que ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Creo que lo de Nicaragua refleja plenamente lo que en Chile no ocurrió (con Pinochet): que frente a elecciones democráticas se hicieron elecciones democráticas y no se encerró a los opositores políticos. Eso marca la diferencia fundamental”, respondió.
  • La frase fue criticada por Sichel, Provoste y Boric, y llevó a Kast a desplegar una ofensiva para explicar el contexto en que hizo dicha declaración, lo que piensa sobre Pinochet, las violaciones a los derechos humanos y desactivar la crisis que se estaba instalando, a horas del debate de esta noche, el último de la primera vuelta, y 6 días de las elecciones presidenciales.

Por qué importa. Ya el 14 de octubre, cuando comenzaba a despegarse en las encuestas, mientras Sichel descendía, Kast partició en el programa El Candidato, de Mega, donde entregó una serie de definiciones que, para algunos integrantes de su círculo, suponían comenzar a moderar el tono de su discurso y ampliarlo al electorado de centro derecha. Entonces, aparecía en el segundo lugar de algunos estudios de opinión y buena parte de Chile Vamos hace años que había roto su vínculo con Pinochet. Hoy, el republicano mantiene más que nunca en pie el objetivo de penetrar otros votantes, sobre todo si pasa al balotaje.

  • Así, en un segmento del programa, fue entrevistado por Tomás Mosciatti, quien le consultó por Pinochet y su régimen. A continuación el diálogo textual.

-Usted defiende a Pinochet.

-Defendiendo el gobierno militar, sí.

-¿Pero a quién defiende usted?

-A mi hermano por ejemplo (Miguel Kast), que fue ministro del gobierno militar.

-Estamos hablando de Pinochet. Al militar asesino, al militar torturador, al militar que hizo desaparecer gente, al militar mentiroso…

-No, jamás.

-¿Al cobarde, al que dijo que no tenía idea y estaban todos los subordinados presos, faltando al honor militar, a ese?

-No, jamás.

-¿Ese es el que votaría por usted?

-Cualquier persona que haya violado los Derechos humanos, sea militar o no, yo no lo respaldo, y cualquier persona que mienta o que roba tampoco.

Manejo de crisis. Que a 6 días de las elecciones reflotara la agenda de Pinochet no fue del todo cómodo entre los partidarios de Kast, que, en los hechos, terminó dando municiones a sus adversarios en el marco de la polémica declaración del PC en favor de Daniel Ortega y las elecciones en Nicaragua, la que luego fue desautorizada por múltiples figuras del partido.

  • El caso fue analizado la noche del viernes. En esa labor, entre otros, estuvo el propio candidato, su consejero político, Cristián Valenzuela, y su jefa de prensa, Carolina Araya. Vale decir, su círculo de máxima confianza.
  • En el comando están conscientes de sus adversarios iban a tratar de instalar el tema durante toda la semana. Y, ante ello, decidieron no sacar un comunicado aclarando la situación -podía terminar siendo una forma de validarlo- y darle un tratamiento de Fake News.
  • Se optó entonces por aprovechar instancias mediáticas para entregar un mensaje sobre el tema, que pasa, de acuerdo a algunos analistas, por sacudirse de la figura de Pinochet y salir de las caricaturas que lo instalan a la derecha de la derecha. Se trataba entonces no solo de marcar posiciones claras respecto a las violaciones a los derechios humanos, así como en otros temas, como la agenda de género.

Doble vocería. El primer en hablar fue el propio Kast, la noche del domingo, en el programa Café Cargado, de La Red. Aparte de contextualizar su declaración, señalando que él solo se había referido a las elecciones democráticas que se realizaron en Chile en 1989 y lo que ocurre en otras dictaduras, Kast entregó al menos 1 definiciones.

  • “Yo nunca he negado el tema de que existió un gobierno militar, que fue un gobierno autoritario, de que se cometieron violaciones a los derechos humanos. De hecho, yo voté a favor de todas las leyes de reparación mientras era diputado”.
  • Pero quien se explayó en el tema fue Cristián Valenzuela, en el programa Estado Nacional, la noche del mismo día.
  • El abogado, junto con acusar una mala fe de quienes intentaron “dar la sensación de que José Antonio Kast habría dicho que no hubo prisión política ni violación a los derechos humanos”, marcó al menos 4 conceptos.

1. “La mala fe, la mala interpretación de esto va a existir siempre. José Antonio Kast no relativiza las violaciones a los derechos humanos, no. Y lo ha dicho él hace mucho tiempo: No es pinochetista. Él tenía 7 años cuando ocurrió el golpe de Estado”.

2. “La elección no tiene que ser sobre Allende y Pinochet, tiene que ser sobre el presente y el futuro de Chile, eso es lo que está viendo la gente. Si las encuestas están en lo cierto y José Antonio Kast va liderando la campaña, es imposible que tenga esa porcentaje de apoyo solo con gente de derecha”.

3. “Hay una condena a la violación de los DDHH, nunca se ha equivocado en eso, siempre ha hablado de un gobierno autoritario, de que hubo prisión política”.

4. “Algunos dicen que hay un intento de justificar o relativizar las violaciones a los DDHH, entonces tengo que partir al revés. Ninguna vida se justifica bajo ninguna cifra, bajo ningún crecimiento”.

5. “José Antonio Kast fue dos veces al Museo de la Memoria, hemos escrito columnas sobre esto”.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.