Noviembre 15, 2021

A 6 días de las elecciones: La ofensiva de Kast para sacudirse de las críticas por Pinochet

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Desde mediados de octubre que José Antonio Kast venía moderando su discurso para ampliar su electorado. Pero una rueda de prensa con medios extranjeros reflotó en la agenda las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet, que se cruzó con una declaración de apoyo del PC a Daniel Ortega y Nicaragua. Ahora su comando está empeñado en hacer el control de daños.

Qué ocurrió. El viernes, en medio del polémico apoyo del PC a Daniel Ortega y las cuestionadas elecciones en Nicaragua, el candidato José Antonio Kast realizó un encuentro con medios extranjeros. Al republicano se le consultó por lo ocurrido con Ortega y cómo aquello podía homologarse al caso de Pinochet, de quien desde octubre empezó a tomar distancia.

  • “Hay una situación que marca una diferencia con lo que ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Creo que lo de Nicaragua refleja plenamente lo que en Chile no ocurrió (con Pinochet): que frente a elecciones democráticas se hicieron elecciones democráticas y no se encerró a los opositores políticos. Eso marca la diferencia fundamental”, respondió.
  • La frase fue criticada por Sichel, Provoste y Boric, y llevó a Kast a desplegar una ofensiva para explicar el contexto en que hizo dicha declaración, lo que piensa sobre Pinochet, las violaciones a los derechos humanos y desactivar la crisis que se estaba instalando, a horas del debate de esta noche, el último de la primera vuelta, y 6 días de las elecciones presidenciales.

Por qué importa. Ya el 14 de octubre, cuando comenzaba a despegarse en las encuestas, mientras Sichel descendía, Kast partició en el programa El Candidato, de Mega, donde entregó una serie de definiciones que, para algunos integrantes de su círculo, suponían comenzar a moderar el tono de su discurso y ampliarlo al electorado de centro derecha. Entonces, aparecía en el segundo lugar de algunos estudios de opinión y buena parte de Chile Vamos hace años que había roto su vínculo con Pinochet. Hoy, el republicano mantiene más que nunca en pie el objetivo de penetrar otros votantes, sobre todo si pasa al balotaje.

  • Así, en un segmento del programa, fue entrevistado por Tomás Mosciatti, quien le consultó por Pinochet y su régimen. A continuación el diálogo textual.

-Usted defiende a Pinochet.

-Defendiendo el gobierno militar, sí.

-¿Pero a quién defiende usted?

-A mi hermano por ejemplo (Miguel Kast), que fue ministro del gobierno militar.

-Estamos hablando de Pinochet. Al militar asesino, al militar torturador, al militar que hizo desaparecer gente, al militar mentiroso…

-No, jamás.

-¿Al cobarde, al que dijo que no tenía idea y estaban todos los subordinados presos, faltando al honor militar, a ese?

-No, jamás.

-¿Ese es el que votaría por usted?

-Cualquier persona que haya violado los Derechos humanos, sea militar o no, yo no lo respaldo, y cualquier persona que mienta o que roba tampoco.

Manejo de crisis. Que a 6 días de las elecciones reflotara la agenda de Pinochet no fue del todo cómodo entre los partidarios de Kast, que, en los hechos, terminó dando municiones a sus adversarios en el marco de la polémica declaración del PC en favor de Daniel Ortega y las elecciones en Nicaragua, la que luego fue desautorizada por múltiples figuras del partido.

  • El caso fue analizado la noche del viernes. En esa labor, entre otros, estuvo el propio candidato, su consejero político, Cristián Valenzuela, y su jefa de prensa, Carolina Araya. Vale decir, su círculo de máxima confianza.
  • En el comando están conscientes de sus adversarios iban a tratar de instalar el tema durante toda la semana. Y, ante ello, decidieron no sacar un comunicado aclarando la situación -podía terminar siendo una forma de validarlo- y darle un tratamiento de Fake News.
  • Se optó entonces por aprovechar instancias mediáticas para entregar un mensaje sobre el tema, que pasa, de acuerdo a algunos analistas, por sacudirse de la figura de Pinochet y salir de las caricaturas que lo instalan a la derecha de la derecha. Se trataba entonces no solo de marcar posiciones claras respecto a las violaciones a los derechios humanos, así como en otros temas, como la agenda de género.

Doble vocería. El primer en hablar fue el propio Kast, la noche del domingo, en el programa Café Cargado, de La Red. Aparte de contextualizar su declaración, señalando que él solo se había referido a las elecciones democráticas que se realizaron en Chile en 1989 y lo que ocurre en otras dictaduras, Kast entregó al menos 1 definiciones.

  • “Yo nunca he negado el tema de que existió un gobierno militar, que fue un gobierno autoritario, de que se cometieron violaciones a los derechos humanos. De hecho, yo voté a favor de todas las leyes de reparación mientras era diputado”.
  • Pero quien se explayó en el tema fue Cristián Valenzuela, en el programa Estado Nacional, la noche del mismo día.
  • El abogado, junto con acusar una mala fe de quienes intentaron “dar la sensación de que José Antonio Kast habría dicho que no hubo prisión política ni violación a los derechos humanos”, marcó al menos 4 conceptos.

1. “La mala fe, la mala interpretación de esto va a existir siempre. José Antonio Kast no relativiza las violaciones a los derechos humanos, no. Y lo ha dicho él hace mucho tiempo: No es pinochetista. Él tenía 7 años cuando ocurrió el golpe de Estado”.

2. “La elección no tiene que ser sobre Allende y Pinochet, tiene que ser sobre el presente y el futuro de Chile, eso es lo que está viendo la gente. Si las encuestas están en lo cierto y José Antonio Kast va liderando la campaña, es imposible que tenga esa porcentaje de apoyo solo con gente de derecha”.

3. “Hay una condena a la violación de los DDHH, nunca se ha equivocado en eso, siempre ha hablado de un gobierno autoritario, de que hubo prisión política”.

4. “Algunos dicen que hay un intento de justificar o relativizar las violaciones a los DDHH, entonces tengo que partir al revés. Ninguna vida se justifica bajo ninguna cifra, bajo ningún crecimiento”.

5. “José Antonio Kast fue dos veces al Museo de la Memoria, hemos escrito columnas sobre esto”.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.