7-M: Una elección sobre cualquier cosa menos lo constitucional. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Esta es una elección sobre la delincuencia, sobre la inmigración y sobre la economía. Es, en realidad, una elección sobre el presidente Boric y el estallido social. Es hasta una elección sobre el perro matapacos y sobre los indultos. Pero no es una elección sobre lo constitucional.


En el papel, la elección del 7-M es para elegir a 50 consejeros para que escriban la propuesta constitucional que se le presentará a los chilenos en el plebiscito de diciembre. En teoría, es una elección que busca seleccionar a las mejores personas posibles para escribir el mejor marco legal posible para que mejore todo lo que ahora no funciona. En la práctica, el asunto es muy diferente. Pues, es una elección sobre cualquier cosa menos lo constitucional. Es una elección sobre la delincuencia, sobre la inmigración y sobre la economía. Es, en realidad, una elección sobre el presidente Boric y el estallido social. Es hasta una elección sobre el perro matapacos y sobre los indultos. Pero no es una elección sobre lo constitucional.

El asunto es sencillo: hoy las variables de corto plazo son más importantes que las variables de largo plazo. Las personas están más preocupadas sobre lo que pasará esta semana que sobre lo que ocurrirá en las cuatro décadas que vienen. Las prioridades son la seguridad, la frontera y la inflación, no la desigualdad, los pueblos originarios o el código de aguas. Los chilenos implícitamente interpretan la situación como un tradeoff, donde poco importa lo importante si lo relevante es lo urgente. En términos simples: para la mayoría escribir una nueva constitución es absurdo si es que no se puede salir a la calle en paz. Pensar en el próximo año da lo mismo si no se puede llegar a fin de mes.

El problema es que las dos miradas no son mutuamente excluyentes: se puede escribir una constitución mientras se opera sobre la coyuntura. Pero los votantes no tienen la obligación de verlo así. De hecho, no tienen la obligación de nada. Y, de cualquier forma, concebir que escribir una constitución puede ser detrimental para la resolución de los asuntos del día a día es perfectamente racional. Basta mirar lo que ocurrió antes durante y después del primer proceso constituyente: nada es mejor. Más allá de lo que quieran algunos sectores políticos, las personas solo ven que el país ha empeorado. Y las cifras lo respaldan: el país está a más maltraer hoy de lo que estaba antes del estallido social.

El asunto va más allá de lo que muestran los datos. Es también un asunto de memoria. Fue el gobierno actual el que forzó a las personas, y que aun los fuerza a pensar, que la resolución de los problemas de la coyuntura depende del futuro. Boric empujó tanto la idea de que todo dependía de aprobar la propuesta de constituyentes en 2022 que hoy la mayoría asocia a su gobierno con esa propuesta fallida. Y, por lo mismo, es increíble que hasta el día de hoy siga haciendo lo mismo. El presidente constantemente propone que para que las cosas se hagan necesita apoyo total e irrestricto. Propone que, si no se le apoya, nada se podrá hacer. El ministro de Hacienda Mario Marcel dijo que “la seguridad depende de la reforma tributaria”.

Tal como antes se proponía que la dignidad dependía de la nueva constitución, ahora se propone que el bienestar diario depende de la agenda legislativa del gobierno. Al final, lo que se está haciendo es que se les está exigiendo a los chilenos apoyar ideas políticas a cambio de resultados. Y eso es precisamente lo que explica no solo la apatía contra el gobierno actual, sino que también contra el proceso constitucional. La gente entiende perfectamente que se puede avanzar en controlar la inmigración ilegal o la economía sin una nueva constitución. Sabe que no es necesario que Boric necesite que se apruebe su reforma tributaria para que se haga cargo de la delincuencia.

Fue un craso error político lo que hizo el gobierno actual al apoyar con tanto énfasis la propuesta constitucional anterior. Si las personas hoy no están interesadas en el proceso actual, o votarán por candidatos de derecha, populistas o extremos solo para ir en contra del gobierno, es culpa de nadie más que del propio gobierno, que no ha logrado hacerse cargo de las condiciones coyunturales y pavimentar el camino a una buena elección. Si el gobierno hubiese dejado al proceso anterior hundirse por su propio peso, no estaría hoy asociado al fracaso. Si el gobierno no obligara a las personas a pensar que el bienestar actual depende de la capacidad política del presidente, Boric no sería tan impopular como lo es.

Lo que está en juego hoy no es ni el proceso constituyente ni su legitimidad, sino que es la aprobación de una constitución que (al parecer) no será tan distinta a la que ya existe. Y no es que eso sea bueno o malo per se, sino que revela la magnitud de la pérdida de tiempo y recursos que se tuvo que hacer para llegar al punto de partida. Evidentemente la noticia es peor para los sectores de izquierda que han empujado cambios radicales desde antes del estallido social. Habiendo tenido todo para hacer una buena nueva constitución, moderna, verde, progresista y feminista habrán quedado con poco más de lo que ya había. Por sus propios errores de principiante, no forzados, van rumbo a legitimar el mismo modelo que tanto critican.

Cabe preguntarse dónde estaría hoy el país si el gobierno se hubiese hecho cargo de la delincuencia, de la inmigración y de la economía (como lo está haciendo ahora) desde el comienzo. Probablemente las personas no estarían ponderando negativamente la importancia del largo plazo. Con la tranquilidad de ver a su país seguro, protegido y creciendo, estarían pensando en los nombres de las mejores personas para escribir la nueva constitución. Pero no: los votantes hoy están más dispuestos que nunca a endosar a candidatos conservadores, radicales o populistas que no han hecho más que manifestarse sobre lo coyuntural para ganar tracción. Es una responsabilidad que el presidente y su gobierno tarde o temprano tendrán que asumir.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

El rechazo de Boric al intento de Lula de legitimar a Maduro (y lo que hay detrás de la estrategia del presidente brasileño)

Crédito: Presidencia.

En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas […]

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 30, 2023

Oposición anuncia acusación constitucional al ministro Ávila por “vulneración del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”

La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]