7-M: Una elección sobre cualquier cosa menos lo constitucional. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Esta es una elección sobre la delincuencia, sobre la inmigración y sobre la economía. Es, en realidad, una elección sobre el presidente Boric y el estallido social. Es hasta una elección sobre el perro matapacos y sobre los indultos. Pero no es una elección sobre lo constitucional.


En el papel, la elección del 7-M es para elegir a 50 consejeros para que escriban la propuesta constitucional que se le presentará a los chilenos en el plebiscito de diciembre. En teoría, es una elección que busca seleccionar a las mejores personas posibles para escribir el mejor marco legal posible para que mejore todo lo que ahora no funciona. En la práctica, el asunto es muy diferente. Pues, es una elección sobre cualquier cosa menos lo constitucional. Es una elección sobre la delincuencia, sobre la inmigración y sobre la economía. Es, en realidad, una elección sobre el presidente Boric y el estallido social. Es hasta una elección sobre el perro matapacos y sobre los indultos. Pero no es una elección sobre lo constitucional.

El asunto es sencillo: hoy las variables de corto plazo son más importantes que las variables de largo plazo. Las personas están más preocupadas sobre lo que pasará esta semana que sobre lo que ocurrirá en las cuatro décadas que vienen. Las prioridades son la seguridad, la frontera y la inflación, no la desigualdad, los pueblos originarios o el código de aguas. Los chilenos implícitamente interpretan la situación como un tradeoff, donde poco importa lo importante si lo relevante es lo urgente. En términos simples: para la mayoría escribir una nueva constitución es absurdo si es que no se puede salir a la calle en paz. Pensar en el próximo año da lo mismo si no se puede llegar a fin de mes.

El problema es que las dos miradas no son mutuamente excluyentes: se puede escribir una constitución mientras se opera sobre la coyuntura. Pero los votantes no tienen la obligación de verlo así. De hecho, no tienen la obligación de nada. Y, de cualquier forma, concebir que escribir una constitución puede ser detrimental para la resolución de los asuntos del día a día es perfectamente racional. Basta mirar lo que ocurrió antes durante y después del primer proceso constituyente: nada es mejor. Más allá de lo que quieran algunos sectores políticos, las personas solo ven que el país ha empeorado. Y las cifras lo respaldan: el país está a más maltraer hoy de lo que estaba antes del estallido social.

El asunto va más allá de lo que muestran los datos. Es también un asunto de memoria. Fue el gobierno actual el que forzó a las personas, y que aun los fuerza a pensar, que la resolución de los problemas de la coyuntura depende del futuro. Boric empujó tanto la idea de que todo dependía de aprobar la propuesta de constituyentes en 2022 que hoy la mayoría asocia a su gobierno con esa propuesta fallida. Y, por lo mismo, es increíble que hasta el día de hoy siga haciendo lo mismo. El presidente constantemente propone que para que las cosas se hagan necesita apoyo total e irrestricto. Propone que, si no se le apoya, nada se podrá hacer. El ministro de Hacienda Mario Marcel dijo que “la seguridad depende de la reforma tributaria”.

Tal como antes se proponía que la dignidad dependía de la nueva constitución, ahora se propone que el bienestar diario depende de la agenda legislativa del gobierno. Al final, lo que se está haciendo es que se les está exigiendo a los chilenos apoyar ideas políticas a cambio de resultados. Y eso es precisamente lo que explica no solo la apatía contra el gobierno actual, sino que también contra el proceso constitucional. La gente entiende perfectamente que se puede avanzar en controlar la inmigración ilegal o la economía sin una nueva constitución. Sabe que no es necesario que Boric necesite que se apruebe su reforma tributaria para que se haga cargo de la delincuencia.

Fue un craso error político lo que hizo el gobierno actual al apoyar con tanto énfasis la propuesta constitucional anterior. Si las personas hoy no están interesadas en el proceso actual, o votarán por candidatos de derecha, populistas o extremos solo para ir en contra del gobierno, es culpa de nadie más que del propio gobierno, que no ha logrado hacerse cargo de las condiciones coyunturales y pavimentar el camino a una buena elección. Si el gobierno hubiese dejado al proceso anterior hundirse por su propio peso, no estaría hoy asociado al fracaso. Si el gobierno no obligara a las personas a pensar que el bienestar actual depende de la capacidad política del presidente, Boric no sería tan impopular como lo es.

Lo que está en juego hoy no es ni el proceso constituyente ni su legitimidad, sino que es la aprobación de una constitución que (al parecer) no será tan distinta a la que ya existe. Y no es que eso sea bueno o malo per se, sino que revela la magnitud de la pérdida de tiempo y recursos que se tuvo que hacer para llegar al punto de partida. Evidentemente la noticia es peor para los sectores de izquierda que han empujado cambios radicales desde antes del estallido social. Habiendo tenido todo para hacer una buena nueva constitución, moderna, verde, progresista y feminista habrán quedado con poco más de lo que ya había. Por sus propios errores de principiante, no forzados, van rumbo a legitimar el mismo modelo que tanto critican.

Cabe preguntarse dónde estaría hoy el país si el gobierno se hubiese hecho cargo de la delincuencia, de la inmigración y de la economía (como lo está haciendo ahora) desde el comienzo. Probablemente las personas no estarían ponderando negativamente la importancia del largo plazo. Con la tranquilidad de ver a su país seguro, protegido y creciendo, estarían pensando en los nombres de las mejores personas para escribir la nueva constitución. Pero no: los votantes hoy están más dispuestos que nunca a endosar a candidatos conservadores, radicales o populistas que no han hecho más que manifestarse sobre lo coyuntural para ganar tracción. Es una responsabilidad que el presidente y su gobierno tarde o temprano tendrán que asumir.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.