1. Impuestos, en la medida de lo posible. En Washington se reunió esta semana con representantes del sector financiero, tecnológico y de energías renovables y sostuvo una mesa redonda con empresarios, académicos y líderes de opinión en el Inter American Dialogue. Al regresar a Chile, a la espera de presentar el programa económico de segunda vuelta, el candidato ha recordado en las últimas horas una frase que marcó el sello de la administración de Patricio Aylwin: “En la medida de lo posible”. El concepto, que ha sido ampliamente criticado en los últimos años por el PC y el FA, que arremetieron en contra de los últimos 30 años de gobierno, lo aplicó el candidato a uno de los puntos más controvertidos de su propuesta económica de primera vuelta: bajar en 10 puntos los impuestos a las empresas, lo que terminó abriendo un flanco de críticas en el empresariado y colocando en tela de juicio la viabilidad del programa, estructurado en base a elevar el crecimiento económico para solventar el gasto público.
2. Apuntar al programa económico de Boric. Kast ha desplegado sus críticas contra Boric en 2 direcciones, vinculadas entre sí. Se trata del rol del PC en su campaña y su programa económico, que apunta a financiarlo a través de una reforma tributaria que recauda 8 puntos del PIB en 8 años. El representante del FA-PC ha enfrentado divisiones internas, lo que se vio reflejado, por un lado, en que el presidente del PC Guillermo Teillier ha dicho que ya no hay tiempo para cambios sustantivos al programa y, por otro, la posición de los técnicos de la centroizquierda que sumó Boric a un consejo asesor económico de su campaña. Uno de ellos, el economista Ricardo Ffrench-Davis. “Se ha ido creando conciencia que el 8% comprende cifras muy optimistas. En mi opinión, es más razonable esperar una reforma tributaria del orden del 5% y en forma gradual”, dijo en entrevista a Ex-Ante. Kast sumó otro factor complejo para el frenteamplista: la votación de hoy del cuarto retiro de la Cámara de Diputados, luego de que Stephanie Griffith-Jones -asesora de Boric- rechazara el proyecto en el encuentro Chile Day.
3. En la búsqueda del voto femenino. “El programa no está escrito en piedra”, dijo el republicano en el último debate televisivo de primera vuelta. Esa vez, donde los fuegos cruzados se concentraron en él, no logró instalar su apertura a modificar algunos aspectos del programa, como la eliminación del programa de la Mujer. Pero este jueves, horas después de llegar de EEUU, se comprometió a mantener la cartera, potenciarla y pidió perdón a las mujeres. Se trataba de cerrar un flanco sensible para el candidato, que pasa no solo por la fortaleza de Boric en el voto femenino, sino en los costos que tuvo la controversia del diputado electo Joahannes Kaiser, de quien se difudieron la semana pasada comentarios peyorativos hacia las mujeres y renunció al Partido Republicano después de que Kast anunciara que sería pasado al Tribunal Supremo de la colectividad. Fue en este contexto en que a la campaña terminaron sumándose Paula Daza y Evelyn Matthei, en las últimas horas.
4. El clivaje orden/caos (y el caso de la alcaldesa Hassler). Al concluir su encuentro de esta mañana con los pequeños empresarios, Kast fue consultado por su fórmula para recuperar la economía. Y la primera respuesta fue recuperar el orden y la seguridad. Se trató de un discurso que marcó buena parte de su intervención de este viernes. Para algunos analistas, el clivaje orden/caos versus el de elite/pueblo fue lo que llevó a Kast a ascender en primera vuelta y desfondar por la derecha la candidatura de Sichel. En este contexto, el republicano abordó un caso concreto: el de la alcaldesa Irací Hassler (PC), una de las figuras de la campaña de Boric. Hassler dio un giro en su discurso en torno a la seguridad pública: en septiembre anunció la entrega de hasta mil permisos a comerciantes ambulantes, pero vendedores del barrio Meiggs le pidieron después que cumpliera la promesa y la situación terminó en el desalojo del barrio -los recorridos del Transantiago debieron desviarse porque ocupaban la calle y dificultaban el paso a un centro de salud familiar- un discurso de la edil estivado hacia el orden público, un flanco que Boric apuesta a despejar en la segunda vuelta para penetrar en el voto más moderado.
5. Marcar distancia del gobierno de Piñera. El 11 de noviembre, a pocos días de la primera vuelta, Kast endureció sus críticas contra Piñera y su gobierno en un encuentro de Enade. “Piñera al igual que hace cuatro años dijo que vendrían tiempos mejores y lamentablemente lo que él planteó no es lo que ocurrió, sino que hoy en Chile hay más pobres, mas desempleo y un Chile con más incertidumbre e inestabilidad”, dijo en esa ocasión. La distancia que marcó Kast del Presidente en primera vuelta ahora la vuelve a repetir en el camino al balotaje. El Mandatario sigue estancado en las encuestas y no supera el 20% de adhesión en buena parte de ellas, pero su administración -como ocurrió como el ministro Raúl Figueroa- ha dado señales de respaldo al republicano. Pues bien, el candidato, en el encuentro de Asech, volvió a instalar una muralla china entre su opción presidencial y La Moneda. Esta vez apuntó a las medidas adoptadas por la actual administración durante la pandemia.
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.
El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.
Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]
La Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Fiscalía de Tarapacá, iniciaron un procedimiento para allanar las dependencias del Minvu, en la comuna de Santiago. La solicitud fue realizada al Tribunal de Garantía de Iquique este lunes y hoy en la mañana se ingresó con personal de la PDI al edificio. […]