Diciembre 17, 2021

4 factores que explican la fuga de capitales de Chile (y cómo la política enredó a la economía)

María Arriagada
Foto de Ex-Ante creada en Canva.

“El dinero sale precipitadamente de Chile a medida que se cuestiona el modelo económico”, titula un artículo de la agencia Bloomberg de esta semana sobre la fuga de capitales al exterior. Un análisis similar realizó The Washington Post, que recogió la preocupación manifestada por el Banco Central al presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom) ante la comisión de Hacienda. “Es similar a lo ocurrido durante la crisis financiera de 2008 y 2009”, indica el texto. Los economistas Alejandro Alarcón y Manuel Agosín, académicos de la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile, además del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del BC, acuñan las razones.

Panorama general. El ritmo de las salidas al exterior de personas naturales y empresas no financieras se ha acelerado en los últimos seis meses, alcanzando los US$8,8 mil millones hasta agosto pasado, de acuerdo al Banco Central. Se suma a esta cifra otros US$24,3 mil millones que han salido en los últimos dos años, de acuerdo al mismo estudio, lo que equivale a más del 9% del Producto Interno Bruto (PIB) anual.

  • “Como consecuencia de la elevada incertidumbre ha aumentado la demanda por activos en dólares y se ha intensificado la salida de capitales que se venía observando desde la crisis social. Estos elementos han reducido el ahorro nacional, lo que aumenta la dependencia de los mercados financieros externos”, añade el Informe de Estabilidad financiera (IEF) del segundo semestre de este año que presentó el BC.

Lo que dice Bloomberg. Alerta del dinero está saliendo del Chile e indica que, sin importar el resultado de las elecciones del domingo, la estabilidad financiera del país “ya se ha resentido”.

  • Cuando el efectivo no sale del país, los ahorradores están convirtiendo pesos en depósitos en dólares a un ritmo vertiginoso. Los saldos de las cuentas corrientes en moneda extranjera casi se triplicaron en 24 meses a un récord de US$1,6 mil millones en septiembre, de acuerdo a Bloomberg.
  • A continuación 4 claves que explican en parte la fuga de capitales del país.

1) El 18-O y los cuestionamientos al modelo 

  • Alejandro Alarcón asegura que “la inestabilidad política hace que los inversores empiecen a pensar en una idea de sacar los recursos de un país que presenta desorden político”.
  • Ejemplifica en situaciones como “la quema del metro, la quema de iglesias: el entorno violento obviamente pone en duda la obtención del capital en Chile”.
  • “Porque las personas y empresas de distinto tamaño se empiezan a dar cuenta que es mejor quedarse afuera que adentro. Es lo que pasa típicamente en los países que tienen problemas económicos serios”.
  • “Por lo tanto eso que se sintetiza en un mayor riesgo país hace que la conducta de buscar un refugio y la función principal de un país como el nuestro sea en dólar”.
  • Manuel Agosín afirma que “todo se traduce en que las personas, empresas y los inversionistas quieren tener activos denominados dólares y no quieren tener pesos”.

2) Búsqueda de financiamiento para inversiones en el extranjero

  • Alarcón sostiene que en el país “no hay financiamiento para inversiones”, y agrega que “el financiamiento largo venía básicamente  de los fondos de pensiones”.
  • “Salieron 50 mil millones de dólares por los retiros. Entonces el financiamiento de inversiones en Chile se fue hace tiempo. El impacto fue que las tasas subieron y subieron bastante, las empresas tienen fenómenos similares”.

3) El factor electoral y la nueva Constitución

  • El 18-O se convirtió en un severo punto de partida para la fuga de capitales en Chile.  A ese factor se añadieron otros con el paso de los meses, como la incertidumbre que ha generado en la economía el proceso constituyente y la polarizada elección Boric-Kast.

a) El factor Convención. “Se ha ido desprestigiando esta entidad que se suponía que iba a producir la nueva Constitución. En un momento la gente de afuera empezó a pensar que esto no tenía la seriedad de cómo había sido pensado”, piensa Alarcón.

b) Elección frente a dos polos. “El tema es la incertidumbre, hay gente que tiene mucho miedo al gobierno de un joven que ha sido bastante crítico de la política de la Concertación, para qué hablar de Piñera, una persona que no es más amiga de soluciones privadas, sino que más sociales”, plantea Agosín.

Caída de la bolsa después de las elecciones. Agosín piensa que el estallido social no es la causa de la caída de la bolsa, sino que es la incertidumbre existente con respecto a la elección de este domingo. “Hay gente que cree que una victoria de Boric significará una caída en la bolsa, pero será transitoria, las personas no entienden eso”. Lo mismo cree respecto de la salida de capitales: “Será un proceso transitorio”.

  • ¿Por qué transitoria? “La gente se va a dar cuenta de que el gobierno de Boric no va a atentar contra la propiedad privada y si sale algo que no tiene sentido de la Convención no se aprobaría, los chilenos son bastante centristas en general. No le tendría miedo a un gobierno de Boric, ya que va a tener que adaptar sus medidas para un nuevo Congreso muy equilibrado”.

4) Inversiones en el extranjero. Alarcón asegura que quienes llevan tiempo invirtiendo en el extranjero y hoy lo han acentuado están “acostumbrados a manejar ese tipo de inversiones, tienen contactos, conocen a la gente, son empresas que conocen el movimiento del mercado”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]