Julio 20, 2022

18-O: Tras 33 meses del cierre de la principal entrada de la Estación Baquedano del Metro, no hay fecha para su reapertura

Ex-Ante
El otrora ingreso principal a Estación Baquedano este martes 19 a las 6:30 pm.

El ingreso por avenida Vicuña Mackenna a la Estación Baquedano del Metro era el único punto vacío en la hora punta de este martes por la tarde. Rayados y murales coexistían en el foso cerrado tras el 18-O. En el lugar funcionó hasta 2020 una comisaría de Carabineros.


Qué observar: Una puerta tapiada pintada de blanco, con 7 rostros pintados con negro, se veía a las 6:30 pm de este martes en el que hasta antes del 18-O era el principal ingreso de la estación Baquedano. Era plena hora punta del Metro de Santiago y desde las otras 3 bocas para entrar a la estación del tren subterráneo —las 2 frente al teatro de la Universidad de Chile y una tercera que conecta a la Línea 5 por el Parque Bustamante— entraban y salían decenas de personas.

  • En los cafés del lado poniente de Plaza Baquedano había gente sentada conversando. En el sushi también había clientes. El OK Market estaba abierto. La esquina se veía iluminada por las luces de los locales y el resto de sol que quedaba a esa hora. Era el movimiento habitual de una tarde en el centro sin protestas —que desde hace más de uno año se han concentrado en los viernes. Los transeúntes pasaban frente al furgón policial estacionado en el lugar, aparentemente sin prestar mayor atención.
  • A ese movimiento se sumaba el ruido de los autos y las micros. Esa actividad y luces desaparecían, sin embargo, al acercarse a la boca de la estación que antes permitía salir a Vicuña Mackenna. El lugar estaba oscuro y vacío.
  • Al bajar se podían distinguir peldaños de cemento reparados en forma artesanal. También los rayados de distintos colores e intención. Algunas eran firmas, otros insultos en inglés en claves triviales —ACAB y 1312—. Otros más tenían aspiraciones de ser murales.
  • Las caras de la hoy senadora Fabiola Campillai y de Gustavo Gatica, quienes quedaron ciegos tras recibir proyectiles en días diferentes de noviembre de 2019, se distinguían al centro de los dibujos de la puerta tapiada de la estación Baquedano.
  • Arriba se veían dos carteles rajados y un lienzo donde se leía “Hermanos Vergara Toledo”, quienes fueron ejecutados en 1985 con tiros a corta distancia por agentes estatales, consigna el informe Rettig. Cada 29 de marzo su homicidio es recordado con protestas y quemas de micros en el denominado “Día del joven combatiente”.
  • A la derecha del foso de ingreso a la estación había un mural con 3 mujeres sonrientes con trajes de baño vintage y gorros para nadar, debajo de las cuales se leía “Origen”, “Libertad”, “Amor”. A la derecha decía en letras celeste: “Jardín de la Resistencia. Espacio de memoria. Nada ni nadie está olvidadx” (SIC).
  • El mensaje hacía referencia a lo que se podía distinguir en el centro del foso. Plantas de distintos tipos y alturas, en diferentes tonos de verde. Un cartel ovalado café reiteraba que se trataba del “Jardín de la Resistencia”.

La ausencia de fecha de reapertura: “Por el momento, Metro de Santiago no tiene contemplado reabrir el acceso de la estación Baquedano que está por avenida Vicuña Mackenna”, respondió brevemente la compañía este martes, a solicitud de este medio.

  • La imagen difundida a principios de mes por la gobernación de Santiago de su plan de remodelación de la explanada y que eliminaría definitivamente el monumento a Baquedano del lugar —la estatua fue retirada en marzo de 2021— sí mantiene la entrada de la estación en el mismo punto.

El sobreseimiento: La estación junto al monumento al General Manuel Baquedano, ubicada en uno los puntos más icónicos de la capital, fue uno de los primeros blancos el 18-O, cuando los saltos de los torniquetes iniciados por los escolares dieron paso a quemas de estaciones y apedreos.

  • “18.05 hrs. #L1, #L2 y #L6 suspendidas con estaciones cerradas y sin servicio de trenes por disturbios y destrozos que impiden contar con las condiciones mínimas de seguridad para pasajeros y trabajadores”, publicó Metro de Santiago en su cuenta de Twitter el 18 de octubre de 2019.
  • El lugar se convirtió en un blanco por su proximidad con el monumento a Baquedano, pero también por la presencia en el lugar de la 60ª Comisaria Metro de Santiago.
  • La unidad había sido inaugurada en octubre de 2018 por el entonces vicepresidente Andrés Chadwick, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, el General Director de Carabineros, Hermes Soto y el presidente del Directorio de Metro, Louis de Grange. “El nuevo y moderno recinto cuenta con 942 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, espacio que fue diseñado para permitir que la policía uniformada pueda cubrir los requerimientos de seguridad en todas las estaciones de trenes subterráneos”, informó entonces el gobierno.
  • En lugar fue acusado falsamente de haberse convertido en un centro de torturas. “Lo cierto es que no solamente no se logró acreditar estos hechos, sino que muy por el contrario se descartaron”, dijo el fiscal Álvaro Pérez en junio de 2020. Ese mes el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago sobreseyó definitivamente la investigación.
  • En febrero de ese año, Carabineros ya había anunciado el cierre de la comisaría.

El cortometraje y el grupo en torno al foso: El cierre de operaciones del lugar dio paso a su intervención por un grupo variopinto de gente. Un jardinero amateur, una arquitecta, una técnica en enfermería (tens) y un albañil son parte de los personajes de un cortometraje publicado esta semana en YouTube, donde se muestra qué ha pasado con el lugar en sus 33 meses cerrado y cómo pusieron allí el pasto y las plantas.

  • “Llegué acá y vi que las plantas se estaban secando”, dijo el jardinero Juan en el cortometraje titulado “El jardín de la resistencia”. “Justo pasó lo del pasto del frente, que el señor Kast nos regaló”, dijo en relación a los rollos de pasto que adherentes del entonces candidato presidencial José Antonio Kast (Republicanos) dejaron en la mitad de Plaza Baquedano, en diciembre de 2021. Estos fueron llevados al foso.
  • “Yo no estoy con el vandalismo, pero a veces lo justifico, pero no lo hago”, dijo el jardinero en el registro.
  • El cortometraje también mostró a una arquitecta, a la que llamaron Pilar, contar cómo optimizó el sistema de riego de las plantas y cómo planeaban reemplazar un letrero que decía Estación Baquedano por otro que dijera Dignidad, que es como denominan a la plaza.
  • Jenny, a quien identificaron como técnica en enfermería, planteó que se trataba de un lugar de conmemoración y no celebración.
  • También mostraron una fiesta de matrimonio realizada en el lugar, de gente que se conoció en las protestas, y cómo el grupo que se reúne en el lugar reparó una escultura improvisada del perro callejero negro que participaba de las manifestaciones y que desconocidos habían roto con golpes de palo y un nunchaku.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]