1.El origen. La primera propuesta bicameral que tuvo apoyo en la comisión fue ingresada el 14 de enero por convencionales del Frente Amplio cercanos al Presidente Boric, como Fernando Atria, Jaime Bassa y Constanza Schönhaut, además del PC y de los movimientos sociales.
2.La lucha por la hegemonía en la izquierda. En febrero con el fin de encontrar más apoyo en el pleno hubo un acuerdo político entre la izquierda y la centroizquierda que implicaba en la práctica el término de la Cámara Alta. Los senadores socialistas pidieron explicaciones a sus representantes en la Convención y apuntaron a La Moneda. A diferencia del Senado, donde la centroizquierda tiene 17 representantes y Apruebo Dignidad cuenta con solo 5 parlamentarios, las fuerzas están equiparadas en la Cámara de Diputados (37 representantes por bloque). El contar con una sola cámara supondría vaciar un bastión de poder de la centroizquierda.
3.El bloqueo al comité político. Algunos parlamentarios y convencionales consultados por Ex-Ante han acusado al PC-FA, la coalición de Boric, de perfilar a Apruebo Dignidad como la coalición hegemónica de la izquierda para 4 años más, lo que supone que los terminen enterrando políticamente.
4.La derecha. En las negociaciones de las últimas horas, la UDI se sentó en la mesa de las negociaciones. El fin de semana fueron representados por Cristián Monckeberg (RN) y Hernán Larraín Matte (Evópoli). Este lunes estuvo Arturo Zúñiga (UDI). En la colectividad señalan que optaron por participar del diálogo, pero que tienen diferencias irreconciliables con el hecho de que el Senado pierda su facultad de cámara revisora, por lo que todo apunta a que rechazarán la iniciativa. La derecha, al no tener un tercio de los convencionales, no dispone de poder de veto.
5. Sin la DC y el Colectivo del Apruebo. Este viernes, el convencional Fuad Chahin (DC) anunció formalmente que se retirará de las negociaciones para lograr un acuerdo en torno al rediseño del rol del Senado. “En la práctica vamos a tener una sola cámara, porque el Congreso de las Regiones va a ser decorativo, no va a tener ninguna influencia real, no va a conocer de todas las materias”, dijo. El Colectivo del Apruebo, que cuenta con 7 representantes, se sumó al ex presidente de la DC.
6.El PS, entre las dos almas de la coalición de Boric. Si bien los integrantes del Colectivo Socialista en la Convención habían apoyado en primera instancia un acuerdo para poner fin al Senado, la semana pasada tomaron distancia de aquello, lo que terminó haciendo naufragar las conversaciones. El PS, que cuenta con 7 senadores, se situó así entre las dos almas de la coalición de Boric y sus 17 votos serán claves para lo que ocurra.
7.Facultad revisora del Senado. La propuesta de Sistema Político fue rechazada el 18 de marzo ante el pleno, luego de que 92 de los 95 artículos presentados por la instancia fueran devueltos el viernes 18 a la comisión, tras no obtener los 103 votos equivalentes a los dos tercios de los convencionales.
8.La recomendación de la comisión de expertos europeos. A instancias del Senado, la Comisión de Venecia -órgano consultivo del Consejo de Europa que integran expertos de derecho constitucional- entregó un informe sobre aspectos clave que se debaten en la Convención. En el texto recomienda mantener el Senado.
9. Los otros nudos. La comisión de Sistema Político también enfrenta problemas en otras materias. Apruebo Dignidad y el PS caminan por veredas diferentes a la de los independientes y movimientos sociales, que se sitúan a la izquierda de la coalición de Boric y exigen estar incluidos en el sistema de partidos, pero con los mismos requisitos con que llegaron a la constituyente.
10. Lo que dicen las encuestas. El 6 de marzo, Piñera recibió una encuesta de la Universidad del Desarrollo (UDD), la última que se le entregó en los 4 años de su segundo mandato. El sondeo muestra que un 55% está de acuerdo con que una Cámara Territorial reemplace al Senado.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]
La comisión de Normas Transitorias aprobó este viernes por la mañana una bajada a uno de los temas sensibles del borrador constitucional: la entrega de tierras a pueblos originarios vía expropiaciones. Votó en favor de una propuesta que establece que el Presidente deberá crear por decreto, en un plazo de un año, una Comisión Territorial […]