10 factores que complican la negociación por el fin del Senado (y la lucha por la hegemonía en la izquierda)

María Arriagada
La comisión de sistema Político continuó este lunes con las negociaciones para destrabar el conflicto que se ha generado a partir de la idea de poner fin al Senado. Créditos: Convención Constitucional.

La comisión de Sistema Político tiene hasta las 23.59 de este lunes para presentar indicaciones en torno al futuro al Congreso, para lo cual antes deben forjar un acuerdo político. Las tratativas comenzaron en enero, cuando, tras el empate en quedó el Senado en las elecciones de noviembre, la coalición de Boric propuso un Congreso unicameral para “eliminar trabas y limitaciones ligadas a la función política a veces puramente conservadora” de la Cámara Alta. Desde entonces se ha generado un áspero debate, que ha impactado en el comité político de La Moneda y al interior de la izquierda.


1.El origen. La primera propuesta bicameral que tuvo apoyo en la comisión fue ingresada el 14 de enero por convencionales del Frente Amplio cercanos al Presidente Boric, como Fernando Atria, Jaime Bassa y Constanza Schönhaut, además del PC y de los movimientos sociales.

  • La iniciativa indicaba que se “busca robustecer el Congreso, eliminando trabas y limitaciones ligadas a la función política a veces puramente conservadora del Senado”. “Se trata de una cámara de carácter supuestamente reflexivo, que sin embargo ha operado más bien como una instancia revisora y de freno, configurándose como un obstáculo al avance de proyectos exigidos ampliamente por la ciudadanía, tales como -por solo nombrar dos ejemplos emblemáticos- la semana laboral de 40 horas y el royalty a la minería privada”.

2.La lucha por la hegemonía en la izquierda. En febrero con el fin de encontrar más apoyo en el pleno hubo un acuerdo político entre la izquierda y la centroizquierda que implicaba en la práctica el término de la Cámara Alta. Los senadores socialistas pidieron explicaciones a sus representantes en la Convención y apuntaron a La Moneda. A diferencia del Senado, donde la centroizquierda tiene 17 representantes y Apruebo Dignidad cuenta con solo 5 parlamentarios, las fuerzas están equiparadas en la Cámara de Diputados (37 representantes por bloque). El contar con una sola cámara supondría vaciar un bastión de poder de la centroizquierda.

  • En parte de la centroizquierda estiman que el mantener una cámara revisora es clave. La hegemonía de la futura Cámara de Diputados podría dotarla de facultades excesivamente amplias. Algunos convencionales de la ex Concertación plantean, por ejemplo, que en el Consejo de Justicia que deberá elegir a los jueces, 6 de los 17 miembros serían escogidos por el Congreso.

3.El bloqueo al comité político. Algunos parlamentarios y convencionales consultados por Ex-Ante han acusado al PC-FA, la coalición de Boric, de perfilar a Apruebo Dignidad como la coalición hegemónica de la izquierda para 4 años más, lo que supone que los terminen enterrando políticamente.

  • El destino del Senado y el conflicto entre las dos almas de la izquierda ha tenido un correlato en La Moneda. La semana pasada, el ministro Giorgio Jackson sostuvo una tensa reunión con la bancada de senadores del PS, donde le plantearon con franqueza las suspicacias que ha marcado su relación, las que se agudizaron con el proyecto del gobierno de suma urgencia a la amnistía para los llamados “presos del 18-O”. Le dijeron que veían en el proyecto una maniobra para facilitar la eliminación del Senado por parte de la Convención. El ministro negó la acusación y quedaron en hacer gestiones ante los convencionales.
  • El conflicto entre Jackson, ministro que estará encargado de sacar adelante las reformas legislativas de Boric en el Congreso, y los senadores del bloque PS-PPD y la DC, amenaza con dificultar sus posibilidades de conseguir en la Cámara Alta los votos para la implementación de sus reformas. Sus votos son necesarios en un Senado con empate entre izquierda y derecha (25 senadores cada uno).

4.La derecha. En las negociaciones de las últimas horas, la UDI se sentó en la mesa de las negociaciones. El fin de semana fueron representados por Cristián Monckeberg (RN) y Hernán Larraín Matte (Evópoli). Este lunes estuvo Arturo Zúñiga (UDI). En la colectividad señalan que optaron por participar del diálogo, pero que tienen diferencias irreconciliables con el hecho de que el Senado pierda su facultad de cámara revisora, por lo que todo apunta a que rechazarán la iniciativa. La derecha, al no tener un tercio de los convencionales, no dispone de poder de veto.

5. Sin la DC y el Colectivo del Apruebo. Este viernes, el convencional Fuad Chahin (DC) anunció formalmente que se retirará de las negociaciones para lograr un acuerdo en torno al rediseño del rol del Senado. “En la práctica vamos a tener una sola cámara, porque el Congreso de las Regiones va a ser decorativo, no va a tener ninguna influencia real, no va a conocer de todas las materias”, dijo. El Colectivo del Apruebo, que cuenta con 7 representantes, se sumó al ex presidente de la DC.

6.El PS, entre las dos almas de la coalición de Boric. Si bien los integrantes del Colectivo Socialista en la Convención habían apoyado en primera instancia un acuerdo para poner fin al Senado, la semana pasada tomaron distancia de aquello, lo que terminó haciendo naufragar las conversaciones. El PS, que cuenta con 7 senadores, se situó así entre las dos almas de la coalición de Boric y sus 17 votos serán claves para lo que ocurra.

  • La posición inicial de los convencionales PS fue sucedida de una enérgica reacción en el Senado, donde parlamentarios socialistas sugirieron un condicionamiento de su apoyo a los proyectos de ley del gobierno de Boric, a la supervivencia de la Cámara Alta. Y, algunos de ellos, apuntaron a la posición de sus representantes en la asamblea. El Colectivo Socialista terminó desmarcándose del acuerdo, pero siguió sentado en la mesa de negociaciones.

7.Facultad revisora del Senado. La propuesta de Sistema Político fue rechazada el 18 de marzo ante el pleno, luego de que 92 de los 95 artículos presentados por la instancia fueran devueltos el viernes 18 a la comisión, tras no obtener los 103 votos equivalentes a los dos tercios de los convencionales.

  • Hasta ahora existe consenso en que existan 2 cámaras (el Congreso de Diputadas y Diputados, y la Cámara de las Regiones) con facultades para presentar proyectos de ley, pero que sólo en casos calificados actuaría una como revisora de la otra, una de las principales características del actual sistema. De avanzar esta propuesta, la actual Cámara de Diputados se transformaría en el Congreso de Diputadas y Diputados, pero el Senado desaparecería tal como se conoce hasta ahora, explican conocedores de las negociaciones.
  • El FA-PC ha accedido a incorporar más atribuciones legislativas al ente que reemplazará al Senado, no así a que el sistema político “asímetrico” en el Congreso, donde prevalezca la voz de la Cámara de Diputados.
  • La centroizquierda busca dejar lo más amplio posible el ramo de materias en que el Senado pueda ser revisor de las leyes propuestas por los Diputados. Tres son sus principales preocupaciones: reformas constitucionales, leyes relacionadas con el sistema electoral y el presupuesto anual de la nación. El FA apuesta a que la segunda cámara solo sea incidente en iniciativas de carácter regional. Pero también se busca un acuerdo para que tengan facultades en leyes sobre medio ambiente, normas que modifiquen la división política y administrativa del país, entre otras.

8.La recomendación de la comisión de expertos europeos. A instancias del Senado, la Comisión de Venecia -órgano consultivo del Consejo de Europa que integran expertos de derecho constitucional- entregó un informe sobre aspectos clave que se debaten en la Convención. En el texto recomienda mantener el Senado.

  • “Las segundas cámaras se caracterizan por encarnar una mirada particular de equilibrio y experiencia…Esto se debe en parte al tiempo adicional que normalmente tienen para estudiar mejor los temas: Las segundas cámaras a menudo disponen de más tiempo y pueden interesarse en temas que con frecuencia descuidan las cámaras bajas que enfrentan asuntos más urgentes. Este aporte en calidad compensa el retraso que puede resultar de la discusión de un proyecto de ley en ambas Cámaras del Parlamento en lugar de una sola”.

9. Los otros nudos. La comisión de Sistema Político también enfrenta problemas en otras materias. Apruebo Dignidad y el PS caminan por veredas diferentes a la de los independientes y movimientos sociales, que se sitúan a la izquierda de la coalición de Boric y exigen estar incluidos en el sistema de partidos, pero con los mismos requisitos con que llegaron a la constituyente.

  • Vale decir, conseguir un número de patrocinios para competir en las elecciones como “lista de independientes” y, para los movimientos sociales, no estar constituidos como organizaciones a nivel regional o nacional sino que solo localmente. En el oficialismo han transparentado su reticencia a incluir a las organizaciones sociales al sistema de partidos como una materia constitucional, dado que podría debilitar a los partidos y fragmentar más aún el sistema político.
  • En otro ámbito, el FA sigue empujando por instalar la figura de un Ministro de Gobierno, mientras el PC se inclina por crear un vicepresidente de la República. La derecha y los comunistas han apostado porque el vicepresidente sea elegido al mismo tiempo que el Presidente.

10. Lo que dicen las encuestas. El 6 de marzo, Piñera recibió una encuesta de la Universidad del Desarrollo (UDD), la última que se le entregó en los 4 años de su segundo mandato. El sondeo muestra que un 55% está de acuerdo con que una Cámara Territorial reemplace al Senado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

J.P. Sallaberry

Junio 22, 2025

Perfil: Carolina Tohá, su agitada historia política y la última oportunidad de la G-80

“Me corresponde, le corresponde a mi generación”, declaró Tohá el día que lanzó su candidatura presidencial. Desde diversos cargos: dirigenta universitaria, diputada, alcaldesa, presidenta de partido y ministra, ha jugado un rol protagónico en el acontecer político desde hace 40 años y el próximo domingo 29 de junio disputará las primarias del oficialismo. Aquí su […]