Enero 6, 2022

Votación en la Cámara: Cómo RD validó el diálogo con la CAM tras las divisiones en el Frente Amplio

María Arriagada

La totalidad de los diputados de Revolución Democrática votó a favor de un proyecto de acuerdo presentado por el diputado UDI, Juan Antonio Coloma, -aprobado- que pedía al actual gobierno y al de Boric el “no cese en una política pública de máxima rigurosidad y severidad en la deducción de acciones penales en contra de los grupos terroristas que tienen en una situación de ausencia de Estado de Derecho en el sur de nuestro territorio”. Tanto Comunes como Convergencia Social y el PC lo hicieron en contra. A través de un comunicado, RD dejó constancia de su error. Aquello no tiene consecuencia sobre el resultado de la votación.

Qué ocurrió. La bancada de diputados de Revolución Democrática aseguró este jueves que en la votación de ayer en favor del proyecto que presentó la UDI pidiendo al Gobierno no dialogar con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se habían equivocado, que pidieron corregir el acta y que “esto en nada cambia nuestro trabajo y compromiso por un Chile plurinacional”. La situación ocurre días después de Izkia Siches se abriera a un diálogo con la Coordinadora Arauco Malleco, mientras el Presidente electo señalara que solo habrá interlocución con quienes quieren retomar la paz. Desde la oposición no descartaron que RD enviara una señal de moderación desmarcándose del resto de los partidos.

  • El miércoles se aprobó en la Cámara de Diputados un oficio de fiscalización presentado por la UDI para solicitar al actual gobierno, el de Boric y los sucesivos no negociar con la CAM.
  • “La Cámara de Diputados acuerda sugerir al gobierno del presidente Sebastián Piñera y a los sucesivos gobiernos que establezcan una política clara y nítida frente a estos grupos, que no es otra, que la premisa fundamental aplicada en las democracias occidentales, con el terrorismo nunca se negocia y se les debe aplicar el máximo rigor de la ley contemplada en este tipo de conductas criminales”, decía el documento.
  • Entre quienes aprobaron -58 votos a favor- estaba toda la bancada de Revolución Democrática (RD), los diputados Miguel Crispi, Marcela Sandoval, Jorge Brito, Maite Orsini y Catalina Pérez (Giorgio Jackson, también diputado de RD, no aparece votando porque está con permiso sin goce de sueldo).
  • Los partidos aliados como Convergencia Social y Comunes, votaron todos en contra. Lo mismo que todos los integrantes del PC.

Lo que se dijo. Esta mañana el diputado de RD, Jorge Brito declaró: “Nos equivocamos en votar la declaración de la UDI”. Según el parlamentario “al instante” acudieron a la Secretaría para dejar constancia del error, aunque sin validez en el resultado de la votación.

  • “Nos equivocamos en votar una declaración de la UDI porque la mesa de la Cámara lo puso sobre tabla, y al instante acudimos a la secretaría a corregir el acta, declarando nuestra votación en contra. Esto en nada cambia nuestro trabajo y compromiso por un Chile plurinacional, para el cual hay que dialogar sin exclusión. Quienes han excluido, la derecha, se alimenta de escalar este conflicto, han vuelto permanente el Estado de Excepción Constitucional, y ahora insisten en enviar militares negando el diálogo, y esa mentalidad es la que tiene al conflicto en una escalada que no acaba nunca”, dijo Jorge Brito.

Telón de fondo. El oficio se presentó luego de que la ex jefa de campaña del presidente electo, Izkia Siches, dijera el jueves de la semana pasada se abriera a un diálogo con la CAM. “Me tocó visitar La Araucanía y creo que tenemos que hacer un trabajo público, pero sobre todo de diálogo, diálogo con todos los actores, incluso con la CAM”, aseguró.

  • “Nosotros vamos a invitar a una mesa de conversación -una vez que asumamos como gobierno y cuando tengamos ya establecido un plan de trabajo- a todas las organizaciones y personas que desde la sociedad civil, desde las distintas comunidades, quieran avanzar en paz duradera en la región”, afirmó el mismo día Giorgio Jackson, coordinador político de Boric.
  • Sin embargo, al día siguiente, Boric puso un énfasis distinto al de Siches: “Sobre eso nosotros vamos a dialogar con todos los que estén disponibles para llevar el camino de la paz, esa es nuestra posición. Con todos quienes quieran retomar la paz nosotros vamos a tener diálogo, y ahí nosotros tenemos que, como futuro gobierno, ser muy cuidadosos. En esto también lo que les pido es que seamos todos cuidadosos, es un tema muy sensible, hay gente que ha sufrido mucho, ya sea en el pueblo nación mapuche o las víctimas de atentados o de violencia, así que en esto no especulemos”.
  • La posición de Sichez y Boric se dieron tras conocerse una declaración difundida por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en la que hacían un llamado al “pueblo Mapuche rebelde” a “seguir resistiendo” y a “reivindicar la violencia política como un instrumento legítimo de nuestra lucha, sea quien sea que esté gobernando”. Héctor Llaitul, en entrevista con Ex-Ante, estableció las directrices que tendrán con el próximo gobierno.

Convergencia Social: “Hubo un error”. Gael Yeomans, de Convergencia Social explicó a Ex-Ante que en la votación de Revolución Democrática “hubo un error”. Además, aseguró que como Convergencia están por “dialogar con todas las partes, esto se ha dicho desde el equipo del próximo gobierno, lo ha dicho el mismo presidente”.

  • “Lo que ha tenido el Estado de Chile durante este tiempo y este gobierno ha sido una nula disposición al diálogo, creo que se va a notar el cambio. Creo que es importante tener un camino que sea distinto”.
  • Consultada sobre los dichos de Héctor Llaitul, cuando dijo que la CAM seguirá ejerciendo ataques aunque venga un cambio de gobierno y que Boric y Kast serían “dos caras de la misma moneda”, respondió: “Estoy en absoluto desacuerdo”.
  • “Esperaría que exista voluntad de dialogar, eso va a ser determinante. Quien tenga voluntad va a también demostrarlo. De eso va a depender la relación con los actores. El llamado del presidente electo ha sido que exista voluntad para que tengamos un Estado plurinacional y ahí todos estamos convocados a poner de nuestra parte”.

Lo que dice el proyecto de acuerdo N°32 presentado a las 11 hrs del 4 de enero:

  • “Que resulta indispensable que el Gobierno del Presidente Piñera no cese en una política pública de máxima rigurosidad y severidad en la deducción de acciones penales en contra de los grupos terroristas que tienen en una situación de ausencia de estado de derecho en el sur de nuestro territorio”.
  • “Que, el estado de Chile no se puede permitir un avance persistente de una seudo guerrilla que se ha vinculado al narcotráfico cuya fusión hace prever que si el estado en su conjunto, es decir, el Poder Judicial, Ejecutivo, Congreso Nacional e incorporando al Ministerio Público ejecuten acciones políticas, legislativas y administrativas útiles y eficientes para el combate frontal contra esta lacra”.
  • “Que, el narco-terrorismo no es un problema de un gobierno determinado y ello queda de manifiesto, tras las declaraciones efectuadas el 21 de diciembre por el vocero de la CAM, Héctor Llaitul, quien criticó al Presidente electo señalando que “Boric y Kast son dos caras de la misma moneda” y aseguró que el futuro gobierno tildó de “seudo progre”, “seguirá reprimiendo al pueblo mapuche organizado”. Llamo a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.
  • “Que, sin duda el diálogo es indispensable para lograr una solución justa para los habitantes del sur del país, y en ellos nadie puede desconocer que el diálogo es una herramienta fundamental para las democracias, sin embargo con los grupos armados vinculados al narcotráfico y organizados para provocar terror en la población, no se negocia, se les persigue y sanciona con las herramientas entregadas por el Estado de Derecho”.
  • “De conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 N° 1 letra a), inciso primero de la constitución Política de la República, la Cámara de Diputados acuerda, sugerir al Gobierno del Presidente Piñera y a los sucesivos gobiernos que establezcan una política clara y nítida frente a estos grupos, que no es otra, que la premisa fundamental aplicada en las democracias occidentales, con el terrorismo nunca se negocia y se les debe aplicar el máximo rigor que la ley contempla para este tipo de conductas criminales”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]