-¿Qué le parece el acuerdo al que los camioneros descolgados llegaron recién con el gobierno para deponer el paro?
-Yo creo que es una noticia muy positiva. Y ambos documentos son valiosos, los que fueron firmados por nuestra Confederación ayer, que firmaron Mateluna, Bretti y Álvarez con el Gobierno, donde participó también el presidente de la CPC, don Juan Sutil; y lo que hicieron la noche del lunes los dirigentes Martínez y Sandoval. Es una salida importante, porque el trabajo de los camioneros tiene que ser abastecer y a eso nos vamos a dedicar.
-¿Usted está satisfecho con el acuerdo o cree que todavía hay puntos en los que se podría avanzar un poco más?
-Mira, lo más importante es que hay compromiso con: primero, el combustible, que va a tener un precio estable durante cuatro meses. Esta estabilidad es para controlar el alza. Pero si la tendencia es a la baja habrá disminución en los valores. Además, en el tema de seguridad hay un compromiso de que se van a construir zonas de descanso con dignidad para nuestros conductores y con presencia de resguardo, que es muy importante.
-¿Ambos acuerdos son complementarios?
-Sí. Los dos contienen un conjunto de las medidas que se plantearon desde el gremio. Pero aun así, creo que este problema que tenemos de paralización cada cierto tiempo se resuelve con una ley de transporte. Por el lado de los combustibles se resuelve con una buena política pública, que sea igual para todos los que consumimos combustibles fósiles.
-Usted ha sido muy crítico del Gobierno; pero, ¿cómo considera que se manejó finalmente en esta crisis? ¿Quiénes fueron los principales responsables de llegar a un acuerdo?
-Indudablemente que los dirigentes gremiales, también la presencia de los generadores de carga que hoy día tienen conciencia respecto de la precariedad que había en el tema tarifario. Y por supuesto también el Gobierno que se abrió a tener en cuenta estos graves problemas.
-¿Cuál es su opinión general sobre este conflicto? ¿Era necesario, pensando en todos los costos que provocó en la agricultura y en otros sectores productivos?
-Si los distintos gobiernos hubiesen entendido lo que hemos pedido desde hace tantos años, se habría evitado todo esto. Pedimos tener una ley del transporte, un sistema del Estado donde el camionero pueda desarrollarse, y tener su justa utilidad. Sin estas tarifas abusivas de algunos generadores de carga.
Con eso se resolverían estos paros que se hacen y que crean tanto daño. Y por otro lado, el gobierno tendría que corregir la política pública de los combustibles fósiles.
Lo que buscamos es una política transparente. Que todos los chilenos que ocupemos combustible, bencina, parafina, petróleo, lo que fuera, todos pagáramos el mismo valor del impuesto específico. Esas dos cosas, esas dos normativas, resolverían todo el problema y nunca más habría ni paros de camiones, ni toda esta fiesta, este circo que tuvimos y tenemos cada cierto tiempo en Chile.
-El expresidente Lagos dijo que era inaceptable, que incluso había que botar por la berma a los camiones varados en los bordes de las autopistas. ¿Le parece correcto?
-Yo creo que el Presidente Lagos, que está con una edad parecida a la mía, se equivoca. Igual como se equivocó el ministro de Agricultura y como se equivocó el periodista Matamala cuando dijo que los camioneros descontamos el 80% del impuesto específico a los combustibles y eso es una mentira. Unos poquitos, los que tienen dos o tres camiones, los que facturan hasta 2500 UF, descuentan el 80%. Hay otros que descuentan el 60%. Otro descuentan el 31%.
-¿Apoya que los camioneros como forma de protesta hayan ocupado la berma de las autopistas, pese a los estragos que genera en la población?
-Eso por supuesto es ilegal. Y cortar carreteras también es ilegal. Los camioneros no tienen derecho a eso. Lo que pasa es que los camioneros han reclamado por tanto tiempo el tema de la seguridad y el combustible. Yo particularmente esto lo vengo peleando hace años. Acuérdate que nosotros nos movilizamos cuando nos quemaron los primeros tres camiones, en Lumaco, en 1997.
La CAM se hizo responsable y no pasó nada. Hoy día van más de 1600 camiones destruidos entre los equipos forestales y los nuestros. Y nos hemos manifestado porque la Presidenta Bachelet y el ministro Peñailillo dijeron que no había terrorismo. ¿Hay terrorismo, o no hay terrorismo? Claro que hay. Trajimos los camiones quemados, cuando Jorge Burgos era ministro del Interior. Y con él logramos la ley de agenda corta contra la delincuencia.
-Y marcharon frente a La Moneda, que fue un acto muy criticado.
-Nos sacaron la cresta, pero al final logramos que se hiciera una ley que se llama de control preventivo. ¿Qué significa? Que Carabineros y PDI les pueda pedir carnet de identidad a los sospechosos. El que nada hace, nada teme. Y los parlamentarios de izquierda en ese tiempo dijeron que era una ley abusiva. ¿Cómo va a ser una ley abusiva el control de identidad?
-¿Cuál fue el papel de usted en el paro?
-Desde el primer día la Confederación que yo presido, ha estado en la solución. Ha estado conversando con el ministro Marcel. Estuvimos un día entero, el lunes pasado, desde las 08:00 hasta las diez de noche. Fuimos a la CPC, a la Sofofa, para que los generadores de carga entendieran que había que aplicar reajustabilidad a las tarifas. Lo hemos venido planteando desde el primer día.
En julio le entregamos al ministro Marcel una nota con los graves problemas que tiene la política pública de los combustibles. Pero nunca el gobierno aceptó nuestra propuesta. Los gobiernos entienden cuando los camioneros no dan más y se movilizan. Recién entonces nos entienden los gobiernos. Por eso te digo que esto se resuelve con dos leyes, con dos normas, con dos acciones concretas.
-Mucha gente piensa que los camioneros tienen privilegios.
-Nómbreme los privilegios.
-En términos del combustible, pagan menos que el resto de la población.
-Eso es una mentira. Todas las actividades que funcionan en Chile, salvo los que andan en auto en la calle, tienen un descuento. Las generadora eléctricas, la agricultura, la minería, la salmonicultura, usan combustible igual que nosotros. La diferencia es que ellos todos los impuestos los descuentan. Y nosotros no, una parte nomás. Los otros son privilegiados totales; nosotros somos privilegiados un poquito.
Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML. Fue capturado este viernes en el […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.