Trasfondo del plan de seguridad. Días después de llegar a Interior, el 6 de septiembre, la ministra Tohá se puso como prioridad el construir el Compromiso Transversal por la Seguridad, un plan que incluye a todos los sectores políticos, las policías y los jueces a partir de las altas tasas de delincuencia, crimen organizado, inmigración descontrolada y el aumento de los delitos de mayor connotación social.
1. Víctimas y prevención. Su coordinador es el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara
2. Control. A cargo del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve
3. Persecución-sanció. También a cargo del subsecretario Monsalve.
4. Institucionalidad. Está bajo la responsabilidad de la ministra Tohá.
Ministerio de Seguridad. La iniciativa anteriormente mencionada, de acuerdo al plan de Interior para el próximo año, debe marchar unida a otras que están que en plena discusión en el Congreso, como la creación del Ministerio de Seguridad Pública. Se trata de un anhelo que ha cruzado a varios gobiernos, pero que no ha sido puesto en práctica, y que supone una separación del rol que desempeña actualmente Interior, que asumirá un papel estrictamente político en caso de que llegue a puerto el proyecto.
Coordinación con las policías. La ministra Tohá se reunió la semana pasada con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, y hace algunos días lo hizo con el director general de la PDI, Sergio Yáñez. Ambos estuvieron con sus respectivos altos mandos.
Foco en regiones. A partir de la eventual separación de roles en dos ministerios, donde Interior asumirá un papel eminentemente político y descentralizador, se estima que aparecerán nueva iniciativas que entregarán mayores atribuciones a ambas policías y a las autoridades regionales, que deberán abordarse de manera territorial y con una mirada focalizada en la prevención y en la persecución del delito.
El trabajo de las fiscalías. La elección del nuevo fiscal nacional es un tema que también preocupa a Interior. El retraso en su nombramiento ha ralentizado el diálogo de La Moneda, que apuesta a crear instancias que faciliten el trabajo conjunto, tanto de los representantes políticos del Gobierno en cada zona, las fiscalías regionales y las jefaturas policiales.
Telón de fondo. El control del orden público ha sido un flanco sensible para Boric, cuya popularidad en las encuestas cayó de manera inédita en los primeros meses de su mandato, marcado, entre otras cosas, por la crisis de seguridad que se instalaba en la agenda. Para algunos, el orden público es un atributo que se asocia a otro flanco sensible: la gobernabilidad.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.