Trasfondo del plan de seguridad. Días después de llegar a Interior, el 6 de septiembre, la ministra Tohá se puso como prioridad el construir el Compromiso Transversal por la Seguridad, un plan que incluye a todos los sectores políticos, las policías y los jueces a partir de las altas tasas de delincuencia, crimen organizado, inmigración descontrolada y el aumento de los delitos de mayor connotación social.
1. Víctimas y prevención. Su coordinador es el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara
2. Control. A cargo del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve
3. Persecución-sanció. También a cargo del subsecretario Monsalve.
4. Institucionalidad. Está bajo la responsabilidad de la ministra Tohá.
Ministerio de Seguridad. La iniciativa anteriormente mencionada, de acuerdo al plan de Interior para el próximo año, debe marchar unida a otras que están que en plena discusión en el Congreso, como la creación del Ministerio de Seguridad Pública. Se trata de un anhelo que ha cruzado a varios gobiernos, pero que no ha sido puesto en práctica, y que supone una separación del rol que desempeña actualmente Interior, que asumirá un papel estrictamente político en caso de que llegue a puerto el proyecto.
Coordinación con las policías. La ministra Tohá se reunió la semana pasada con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, y hace algunos días lo hizo con el director general de la PDI, Sergio Yáñez. Ambos estuvieron con sus respectivos altos mandos.
Foco en regiones. A partir de la eventual separación de roles en dos ministerios, donde Interior asumirá un papel eminentemente político y descentralizador, se estima que aparecerán nueva iniciativas que entregarán mayores atribuciones a ambas policías y a las autoridades regionales, que deberán abordarse de manera territorial y con una mirada focalizada en la prevención y en la persecución del delito.
El trabajo de las fiscalías. La elección del nuevo fiscal nacional es un tema que también preocupa a Interior. El retraso en su nombramiento ha ralentizado el diálogo de La Moneda, que apuesta a crear instancias que faciliten el trabajo conjunto, tanto de los representantes políticos del Gobierno en cada zona, las fiscalías regionales y las jefaturas policiales.
Telón de fondo. El control del orden público ha sido un flanco sensible para Boric, cuya popularidad en las encuestas cayó de manera inédita en los primeros meses de su mandato, marcado, entre otras cosas, por la crisis de seguridad que se instalaba en la agenda. Para algunos, el orden público es un atributo que se asocia a otro flanco sensible: la gobernabilidad.
Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que persona designada será Juan […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El nombre que le ha dado al FES el ministro Marcel es de “fondo revolvente”. Otra vez las palabras están lejos de la realidad: el proyecto no crea ningún fondo – los dineros entran y salen del Tesoro Público -, y la palabra “revolvente” no existe, al menos en el diccionario de la Real Academia […]
En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.