José Luis Daza, en entrevista con Sebastián Edwards: “Kast es mucho más Ronald Reagan que Trump o Bolsonaro”

María Arriagada

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, entrevistó a José Luis Daza, doctor en Economía, con amplia experiencia en mercado de capitales a nivel global y uno de los hombres fuertes del equipo de José Antonio Kast. En la conversación, Edwards y Daza transitan por los aspectos centrales del debate político y económico en el país, a poco más de dos semanas de la segunda vuelta. A continuación la mirada de Daza sobre el crecimiento económico, las perspectivas para 2022, el factor Boric y qué queda hoy del Chile de los Chicago Boys.

Crecimiento, en el centro del programa. “Te voy a decir lo que a mí me atrajo de José Antonio Kast. Fue una visión algo refrescante en torno a cómo atacar los problemas fundamentales de Chile. Refrescante en términos de la discusión que se ha dado en el último tiempo y en donde él ponía el crecimiento económico absolutamente en el centro de todas las soluciones a los profundos problemas sociales que tenemos. También hay una comunidad de ideas en torno al rol que debería jugar el Estado, en términos del énfasis que le tiene que dar a los distintos sectores de la economía. En el caso de la gente que está alrededor de José Antonio Kast, tienen un interés profundo de hacer una acción muy marcada en torno al campo social. Entonces es una combinación de crecimiento con el ámbito social”.

Reagan, Trump y Bolsonaro. “José Antonio Kast para mí ha sido una persona muy sorprendente en relación a las imágenes que se han creado. Si las ves, a veces hablan de Trump, a veces de Bolsonaro, y es una persona muy diferente a ellos, tanto como en ideología económica, yo creo que en ideología política, y en términos de personalidad”.

  • “Haciendo el viaje en el tiempo, yo creo que José Antonio Kast es mucho más Ronald Reagan, que estos otros dos personajes. Tiene un encanto personal, tiene una forma de actuar y es muy tolerante. Es mucho más tolerante que la imagen que la gente tiene”.

Los Chicago Boys. En la entrevista, Sebastián Edwards y José Luis Daza abordan el Chile de hoy, de los 70 y los 80.

Edwards. “Hablas de una visión refrescante de Kast y luego nombras el crecimiento y un rol limitado del Estado. Alguien podría decir, alguien llamado Sebastián Edwards, “eso ya es “deja vú”, es más de lo mismo”. Si alguien dice crecimeinto y un rol pequeño del Estado, bueno, eso es lo que hicieron los chilenos desde los Chicago Boys. El programa inicial se basaba en una premisa bien simple, que es lo que los economistas llamamos la premisa de Arthur Laffer que era: Vamos a reducir los impuestos, lo que va a producir tal boom de crecimiento que, incluso con tasas más bajas, se va a poder recaudar más y esa mayor recaudación va a poder usarse de forma eficiente. Si se suma a eso que los programas inefectivos, corruptos y duplicados, salen, se van a poder hacer una serie de cosas. Todos sabemos que en la experiencia internacional de la Curva de Laffer es muy débil, la verdad es que es muy difícil generar esa situación. Ustedes entraron, entonces, a hacer una cosa más detallada, más realista. Y que el énfasis siga siendo, como dijiste, crecimiento”.

Daza: “Creo que es importante lo que tú dijiste en términos de que el programa repitiera lo que se hizo en los 80 y 90. En primer lugar, las circunstancias en las cuales estamos operando son muy distintas a las que había en los 80. Número dos, acabamos de pasar por un período sumamente turbulento en la política y la sociedad chilena, nos tenemos que hacer cargo de todo esto, la situación es muy distinta”.

  • “El mundo cambió y nosotros cambiamos. Lo que hay que hacer ahora para retomar el conocimiento es un cambio cualitativo muy diferente, no es más de lo mismo que hicimos al principio, sino que hay que hacer un refinamiento para volver a recalibrar y darle a esta economía mucho dinamismo, que potencialmente lo tiene muy alto”.

Perspectiva económica para 2022. “Hay una cierta división en el rango de expectativas. Yo venía con una visión muy pesimista con respecto a lo que iba a ser el 2022. Mucha gente piensa que en 2022, por razones bien sabidas, porque hay lo que en inglés se llama universal cliff muy marcado, va a ser un año sumamente difícil y se puede dar una situación muy dura”.

  • “Lo que yo veo es que teniendo en consideración las enormes incertidumbres, la Convención Constituyente, lo que pase en el mundo, lo que yo veo es una economía que está con un impulso extraordinario, lo que yo veo es una posición de los bancos, del sector financiero, con extraordinaria liquidez. Lo que veo es a los consumidores con los niveles de liquidez más altos que han tenido en la historia. Lo que veo es una economía que con el nivel de impulso que viene, mi visión es que es muy posible, que la economía crezca bastante más del escenario central”.
  • “El rango de posibilidades es muy amplio, pero mi impresión es que, sobre todo si gana José Antonio Kast, muchas de las incertidumbres desaparecerían. Yo creo que las posibilidades de que el crecimiento sea más alto de lo que es el promedio de los analistas en Chile, son bastante altas. Pero así todo quiero decir que estamos siendo muy prudentes en los números que utilizamos en el programa”.

El escenario Boric. Durante la conversación, Sebastián Edwards transitó entre la economía y la política y, en ese camino, abordó un escenario con Boric en La Moneda.

Edwards: “Pongámonos en escenarios. Lo que he encontrado en Chile es que mucha gente en el sector privado es bien reticente a hacer escenarios, porque creen que al pensar en el escenario malo lo están llamando. Pero pongámonos en la situación que para la candidatura que tú apoyas sería el escenario malo, que es que gane Boric. Uno podría pensar que a pesar de la incertidumbre, que con el vuelo que vamos, puede haber un año 2022 muy bueno, y podemos estar viviendo, si gana Boric, una repetición del año 71, el primer año del doctor Allende, en que hay un boom y todo el mundo dice, pucha, vamos a pasar a otra etapa de crecimiento y se derrumba después. En el escenario Boric, ¿es posible, tú crees, que incluso en el escenario Boric el 2022 sea bueno? Si es así, no sería necesariamente atribuible a este nuevo presidente sino que a lo que se hizo antes”.

Daza: “Yo creo que traes un punto muy válido y muy bueno, que es el impulso de la economía, el impulso de lo que hay en el pay plan que nos puede llevar a algo bastante más positivo, mejor de lo que está en el supuesto de la mayoría de la gente. Pero hay algunas cosas. Aunque tú puedes decir que el año se viene muy bien, hay algunas nubes que son muy importantes, que es una cola muy grande en el programa de Boric. Tiene que ver con el financiamiento del Estado”.

  • “Entonces el impulso de lo que se ha hecho hasta ahora puede llevar a un año bueno, pero hay una cola muy grande, como decimos hay una left tale muy grande marcada por lo que puedan causar todas las medidas que está proponiendo Boric y, en particular, lo que pueda causar este último retiro de la AFP, que sabemos que estamos forzando al Estado chileno a financiarse externamente, a financiarse en dólares, y el problema del financiamiento en dólares es que tienes por lo general bastante menos commintment -compromiso- de largo plazo en los locales. No existe el sesgo de inversión local que tenemos, lo que genera un problema sobre todo de riesgo, donde en las situaciones de mayor vulnerabilidad para el país se te mueve el tipo de cambio y empeoras más todavía la situación fiscal”.

 Sistema tributario. “Hay consenso en que nos gustaría, número uno, simplificar dramáticamente el sistema impositivo, y número dos, en la medida de lo posible, ir reduciendo la tasa de otros impuestos, especialmente la tasa de impuesto a la inversión, así que, va a ser en la medida de lo posible. Pero no hemos renunciado a bajar la tasa de impuestos de las empresas, como muchas veces se ha dicho, sino que tenemos que ver cómo se da en el contexto de mantener la solvencia fiscal”

  • “Estamos aspirando a un programa que yo creo que es muy ambicioso. Muy ambicioso, número uno, en ayudas sociales, es muy efectivo en términos de ayudas sociales, y al mismo tiempo es muy expansivo en términos de facilitar, crear un ambiente más propicio para el sector privado. Creando un ambiente económico competitivo, eficiente y simplificado que nos permita tener mucho más dinamismo”.

Mire a continuación el programa completo:

“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es el nuevo programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.

Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.

 

 

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.