El socio y gerente de Cadem, Roberto Izikson, analiza el escenario post debate y cree que la principal variación es que Kast y Boric volverían a estar empatados y que el buen desempeño de Sichel no le alcanza para remontar, dada la gran brecha entre ambos. Y que el ganador del debate fue Boric porque ese buen desempeño de Sichel – aunque insuficiente para alcanzarlo- hace que haya un traspaso de votos de Kast hacia él.
-Una pregunta que quedó tras el debate es si el desempeño de Sebastián Sichel, que fue destacado por varios analistas, le alcanza para llegar a segunda vuelta. Parece demasiado difícil una remontada.
-Efectivamente Sichel tuvo el mejor desempeño en el debate, probablemente Marco también destacó bastante. Pero es distinto preguntarse quién lo hizo mejor a quién ganó. Y yo diría que el ganador del debate del lunes fue Gabriel Boric. Por dos razones: porque el buen desempeño de Sichel hace que haya un traspaso de votos de Kast a Sichel. Este último mejoró su rendimiento y deja a Kast en una posición más empatada con Boric para enfrentar la primera vuelta. Kast incluso podría llegar en segundo lugar.
El buen desempeño de Sichel no creo que hoy día le permita pasar a segunda vuelta, porque la brecha que había entre él y Kast era demasiado significativa. Sí le permite estar mejor aspectado para llegar en un tercer lugar. Pero, de alguna manera, lo más relevante es que creo que Boric vuelve a ponerse en una posición equilibrada frente a Kast, tanto en primera como en segunda vuelta.
-¿A Boric no le afecta esta acusación de acoso?
-No he visto un efecto de ese tema. En este caso, las debilidades de Boric están más asociadas a la falta de experiencia de gobernar y su alianza con el Partido Comunista, más que otro tipo de temas, que además ya eran públicos. Así que no veo un gran efecto en esta primera vuelta al menos en su campaña.
-¿Cuán decisivo es llegar en primer o segundo lugar?
-Recordemos que estamos en la elección más incierta y polarizada desde 1970. En ese Chile del pasado, pasaban dos cosas. Primero, que el candidato que entraba ganando las encuestas con un año de anticipación terminaba siendo el presidente de Chile. Y lo segundo es que quien salía primero en primera vuelta terminaba en La Moneda. Ya sabemos que el primer escenario no se dio, porque entró ganando Boric y Sichel; después Kast llegó a ser primero y hoy probablemente está en empate con Boric.
Una condición extra es que quien llegaba primero en primera vuelta lo hacía con una diferencia que era muy significativa: más de 8 puntos frente a quien lo seguía. Esa es una diferencia que me parece irremontable. En este caso en particular, dado que el escenario probable es un empate entre Kast y Boric, donde cualquiera podría quedar primero por uno o dos o tres puntos, no me parece que sea una diferencia irremontable para quien esté en segundo lugar. Lo que dejaría a la segunda vuelta en una posición también de incertidumbre.
-Es una lucha muy cerrada entre ambos, recuerda la elección de Lagos y Lavín en primera vuelta.
-Efectivamente puede tener características bien parecidas, pero tengamos en consideración que las segundas vueltas son partidos nuevos. También cuando comenzó la segunda vuelta de Guillier-Piñera, se vio una elección bastante empatada hasta que se instala el concepto de Chilezuela y Piñera se despega y termina ganando con una diferencia muy significativa. Por lo tanto cómo se dé la dinámica de la segunda vuelta va a ser importante.
Veo un Kast que va a instalar el clivaje libertad versus comunismo, como ocurrió ya en Madrid (en las elecciones de mayo de 2021), por ejemplo. Dado lo que pasó con Kast el sábado (cuando dijo que bajo Pinochet hubo elecciones democráticas) y después en el debate, veo a Boric con un clivaje más parecido al Sí y el No. El clivaje que parezca más creíble para los segmentos más moderados, de centro o sin posición política va a terminar imponiéndose.
-Si pasan Boric y Kast, ¿cómo se articula la segunda vuelta?
-Yo veo tres factores claves: primero, el de la participación. Si votan más los jóvenes favorece a Boric, si votan más los mayores de 50 favorece a Kast. El segundo factor es quién logra convocar de forma más creíble al centro y a los que no tienen posición política. Y el tercer factor es qué pasa con el voto de Parisi. Yo creo que puede andar en torno a los 10 puntos, más o menos, y cómo se va a comportar ese electorado va a ser bien clave para entender quién puede ser el próximo Presidente de Chile.
-¿La incógnita es quién pasa al tercer lugar?
-Una diferencia con el pasado es que en 2017, por ejemplo, teníamos claramente identificados los dos que pasaban a segunda vuelta y que Beatriz Sánchez estaba en un tercer lugar. Luego venían un cuarto, un quinto, un sexto, que eran Goic, Marco Enríquez y Kast, que estaban dentro de los márgenes de error. En este caso, lo que hemos visto hasta ahora es un empate estadístico entre Sichel, Parisi y Provoste. Cualquiera podría ser tercero, cuarto y quinto. Pero yo creo que el último debate le da un impulso a Sichel para aspirar a ese tercer lugar. Evidentemente no está definido, quedan unos días de campaña y va a depender de lo que pase, y de la composición de quienes voten. Ahora, lo que uno puede intuir es que mientras más sube Sichel más baja Kast. Si habíamos visto al comienzo que el crecimiento de Kast había venido desde el 85% del voto de Sichel, lo que me parece que ocurrió post debate es que un segmento de Kast podría volver a Sichel.
-Algo que se ha demostrado este año es la importancia de los debates
-Hoy día me parece que son la principal herramienta de construcción de preferencia electoral que tienen los chilenos. O sea, el crecimiento de Kast se vio después de los dos primeros debates. Que Sichel recuperara su momento fue después de este debate del lunes. Ni las franjas, ni los matinales, ni los programas políticos, ni las encuestas, ni las conversaciones en redes sociales han demostrado la fuerza para movilizar preferencia electoral como lo han hecho los debates. Y eso en el Chile del pasado tampoco ocurría: los debates no cambiaban nada.
-¿Este lo cambió pero no de forma dramática?
-Uno como resumen podría ver que Kast desperdició esta ventaja que había logrado: hoy día creo que estarían bastante más empatados con Boric. Cualquiera puede pasar segundo o primero. Quedan cuatro días y en la medida en que nadie cometa más errores, deberíamos esperar una segunda vuelta con Kast y Boric.
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]
El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]