En medio de la tensión en el FA por el interés de algunos partidos por crear un polo de izquierda con el PC, la presidenta RD no concuerda con alianzas en que no estén “todas las fuerzas de cambio” y remarca que levantarán una carta presidencial frenteamplista. Buscan separar aguas con la irrupción de Jadue.
Por qué importa: La respuesta de Revolución Democrática –partido más grande del FA– instala una interrogante respecto de la posibilidad de que el bloque siga estrechando vínculos con los comunistas, que apuestan a su expansión electoral y potenciar la base electoral de Daniel Jadue.
Dos tesis: El 30/09, el FA y el PC concordaron no pactar primarias municipales y regionales con la ex-Concertación si no estaban los dos bloques incluidos:
Lo que se dice. Desde RD surgieron dudas de hasta dónde llegar con los acuerdos con el PC. Lo sugiere la presidenta del partido, Catalina Pérez:
Entre líneas: Pactar con un partido tradicional e histórico como el PC resultaría similar a hacerlo con la ex–Concertación, estiman algunos en RD. Lo ven como contradictorio con su meta de erigirse en la alternativa que renueve la izquierda, además de que les complica entrar en una alianza que pueda terminar significando un respaldo del FA a Jadue, afirman a Ex-Ante distintas fuentes de la dirigencia del partido.
Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.
El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.
El próximo martes 4 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.
La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.
“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.