Enero 26, 2022

Quién es y qué piensa Luis Eduardo Thayer, el encargado de la crisis migratoria del programa de Boric

Ex-Ante
Crédito: U. de Chile.

En el marco de la profunda crisis que ha golpeado esta semana a la comuna de Colchane, que terminó con el colapso del campamento de emergencia que dispuso el gobierno, el alcalde Javier García Choque apuntó a la administración Piñera y pidió a Boric tomar cartas en el asunto. En la campaña, el coordinador programático de la agenda migratoria fue Luis Eduardo Thayer, doctor en sociología y militante de Convergencia Social, el partido del Presidente electo. A continuación las posiciones que ha marcado Thayer, uno de los hombres más influyentes en la materia en el Frente Amplio.

Crisis migratoria. El campamento de emergencia que dispuso el gobierno para extranjeros en Colchane colapsó esta semana. Cerca de 600 personas intentan ingresar, pero no existe más capacidad para recibir a refugiados. Suelen esperar entre dos a siete días un cupo, en improvisados refugios hechos de madera, cartones y telas.

  • En la ciudad, decenas de migrantes acampan en espacios municipales y privados y han proliferado asentamientos en la Plaza de Armas de la ciudad, rodeando la posta central, el único centro de salud de la ciudad.
  • El lunes murió un ciudadano venezolano intentando cruzar la frontera. Se trata de la segunda víctima de enero de este año y la número 22 desde que comenzó el explosivo flujo migratorio en Colchane, en febrero del año pasado.
  • Para el alcalde de la ciudad, Javier García Choque, la situación se desbordó al gobierno e hizo un llamado a Boric a poner freno a la crisis. Se trata de un tema sensible para Boric, cuyo programa en esta materia fue coordinada por el sociólogo Luis Eduardo Thayer.

El coordinador del programa de Boric. Thayer estudió sociología en la U. Arcis y luego hizo un magíster y un doctorado en la U. Complutense de Madrid, donde se especializó en la migraciones en América Latina. Actualmente es investigador en la U.C. Silva Henríquez.

  • Ha sido consultor para ACNUR y el PNUD, presidió el Consejo Consultivo Nacional de Migraciones y tiene decenas de publicaciones relativas al tema, además de un libro e investigaciones.
  • El sociólogo coordinó el programa migratorio de la candidatura presidencial de Beatriz Sánchez en 2017 y milita en Convergencia Social, el partido de Boric. Para algunos podría llegar a hacerse cargo del Servicio de Migración y Extranjería, un cargo estratégico para la actual administración, pero no existe información oficial ni tampoco hay claridad al respecto.

Qué piensa. Su posición ha ido cambiando a medida que la crisis migratoria se ha ido agudizando. Para él, parte de esta explosiva migración irregular se radica en el cierre de fronteras en el país y el grave conflicto político y económico en Venezuela, además de los efectos de la pandemia. A continuación 9 de sus definiciones, que ha entregado en entrevistas, foros, revistas especializadas y que quedó reflejado en parte del programa migratorio de Boric.

  • Thayer es partidario de darle un cauce institucional a la crisis, en el marco del gran volumen de extranjeros ya irregulares en Chile y los que siguen llegando diariamente. Cree en que la solución debe ser integral e incluir la recuperación del control de la frontera, además de formalizar la situación de los extranjeros del cual no existe registro.
  • Apuesta a colocar estímulos a la regulación de la migración, empadronando a los extranjeros hasta despejar su situación, bajo la idea de que aquel es el motor que persiguen al llegar a Chile y que así lo demuestra el hecho de que buena parte de ellos se autodenuncian al arribar al país.
  • Es partidario de apuntalar una política de mercado de trabajo para los extranjeros, con la idea de hacer calzar oferta y demanda, como ocurre en Canadá, España o Alemania.
  • Piensa que se deben establecerse albergues transitorios para los migrantes que ingresan por pasos no habilitados, estableciendo una red de centros en el país. La idea no es construir grandes centros, como hizo la actual administración en Colchane, y coordinar con Bienes Nacionales los lugares donde podrían ubicarse. El ir a un albergue, para él, tiene carácter voluntario.
  • Ha seguido de cerca el modelo alemán, y también el español, respecto de la gestión de centros de albergue de refugiados.
  • Es partidario de que exista un límite en el ingreso de extranjero en Chile, pero también estima que la expulsión del país es la última ratio.
  • Piensa que la crisis solo se resolverá mediante un diálogo con Bolivia y Perú, de fronteras porosas con Chile, y también con Argentina y Brasil. Se trata de crear una suerte de cuotas de refugiados.
  • Estima que el control por pasos no habilitados debe estar concentrado en la PDI y no en las FFAA.
  • Es partidario de que las subvenciones estatales para los migrantes sea de un año.

Sus definiciones. Thayer marcó su posición frente a este tema durante la campaña. A continuación algunas de sus definiciones.

El modelo Merkel: “Alemania buscó hacerse cargo del problema de la migración. Merkel dijo: “Voy a recibir a un número importante, les voy a dar visa”. En el fondo, hubo una respuesta que asume una realidad. No negó el problema, sino que trató de resolverlo de manera realista. Lo mismo hizo Colombia. Hay realismo en esos países, con conciencia de que no se va a detener el flujo por mucho que se pretenda cerrar la frontera; y, por otro lado, hay un compromiso expreso y una búsqueda de posicionarse en ese sentido en la defensa y respeto de los derechos de las personas”. El Mercurio de Valparaíso (26/1/2022)

Empadronamiento. “Tienes que tener un ingreso ordenado, que las personas puedan entrar al país con carnet con un número y que tengan la posibilidad de renovar o no ese carnet según las condiciones de asentamiento que vayan demostrando…No puedes estar un año viviendo en Chile siendo extranjero sin poder demostrar alguna forma de asentamiento, sin tener a los hijos matriculados en algún colegio, o haber tenido un empleo, por ejemplo. Si tú no le das posibilidad a esa gente, si le cierras la puerta, es falta de realismo. Lo que hay que hacer es hacerse cargo del flujo y evidentemente que hay un momento en que tienes que hablar con otros países, sobre todo en esta coyuntura”. El Mercurio de Valparaíso (26/1/2022)

Protesta en plaza de Iquique. “Esta situación en la plaza de Iquique venía ocurriendo hace ya bastante tiempo y no hay que ir a Marte a buscar la solución, o sea (la solución) es un albergue. Un albergue transitorio para personas. Es darles a las personas un carné”. CNN (22/9/2021)

Regularización transitoria. “Se ha planteado la regularización como una suerte de fantasma, de ´porqué los vamos a regularizar, los vamos a perdonar`. Una regularización es simplemente darle a una persona una autorización para que esté en el país transitoriamente que bajo ciertas condiciones tu después se la renuevas”

Programa de Boric. Al iniciar su campaña, Boric planteó una reforma a la Ley Migratoria, con un enfoque de DDHH y garantizando un reconocimiento igualitario de personas migrantes. Se estableció como meta una política de refugio orientada principalmente a América Latina y el Caribe, con gestión intersectorial, suscripción de acuerdos internacionales en materia de derechos y un despliegue para evitar el racismo y la xenofobia.

  • Sobre la marcha se hizo cambios a la propuesta que garantizaba “el acceso de las personas migrantes independiente de su situación administrativa, al Banco de Vivienda Protegida y a los programas de vivienda humanitaria para la primera acogida”. La iniciativa abrió un flanco que intentó capitalizar José Antonio Kast, que proponía medidas duras para la migración, como construir una zanja en la frontera, sobre todo luego de que algunos partidarios de Boric, como el senador Juan Ignacio Latorre, apostaran por posturas más flexibles frente a la migración irregular.
  • En noviembre, al presentar su programa poco antes de las elecciones de primera vuelta, el comando de Boric planteó que el proceso de regularización de migrantes ilegales fuera a partir de una revisión caso a caso, y se especificó que quienes hubieran cometido delitos no podían entrar al país.
  • El programa contenía al menos 4 puntos:
  • “Quienes hayan cometido delitos graves o tengan antecedentes penales no podrán permanecer en el país”.
  • “Nuestro programa fortalecerá las capacidades delos gobiernos locales y regionales para enfrentarla llegada y asentamiento de colectivos migrantes asegurando el bienestar de las comunidades receptoras”.
  • “Desarrollar acciones nacionales, bilaterales y multilaterales para enfrentar la multidimensionalidad de las crisis humanitarias que ocurren en la región y su correlato en los procesos de migración masiva y de refugio”.
  • “Como respuesta a la crisis migratoria y al crecimiento de la migración irregular proponemos realizar un empadronamiento de las personas que se encuentran en situación de irregularidad para iniciar una evaluación de cada caso, atendiendo las necesidades y capacidades de los mercados de trabajo locales y los compromisos internacionales que tiene Chile en materia de refugio y protección de la infancia”.

Vea a continuación imágenes de la crisis en Colchane:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]