Keiko Fujimori logró pasar a la segunda vuelta donde enfrentará el 6 de junio a Pedro Castillo, el candidato de la izquierda radical. Un balotaje que, tras una primera vuelta cargada de fragmentación en la que compitieron 18 candidatos, pone frente a frente a dos propuestas alejadas del centro político.
El resultado. Ninguno de los candidatos que participó en los comicios del domingo superó la barrera del 20% de los sufragios. Mientras Castillo logró el 19%, Fujimori obtuvo el 13%, tras superar en el conteo de votos a otros dos candidatos de derecha, Rafael López Aliaga y Hernando de Soto, quienes obtuvieron cada uno 11%.
Candidato sorpresa. Pedro Castillo sin duda ha sido la gran sorpresa de esta elección. Se trata de un profesor de 51 años que solo se hizo conocido en 2017 al dirigir una prolongada huelga nacional de maestros. Su nombre saltó en los sondeos de opinión apenas hace una semana, gracias a su recorrido por el país y a su buena participación en los debates electorales de la televisión.
Tres veces en segunda vuelta. Keiko Fujimori, de 45 años, se postula por tercera vez a la presidencia y todas las veces pasó a segunda vuelta (perdió en los balotajes ante Ollanta Humala en 2011 y Pedro Pablo Kuczynski en 2016). Se presenta impulsada por el recuerdo del régimen de su padre, Alberto Fujimori (1990-2000, actualmente en prisión), pero también con una agenda de libre mercado.
El factor parlamentario. Como viene siendo una constante en Perú, el próximo presidente no contará con el control del Congreso de 120 integrantes. En él estarán presentes 11 fuerzas políticas. Perú Libre, de Castillo, tendría 32 escaños, y Fuerza Popular, de Fujimori, 24.
Tres crisis. El futuro gobernante peruano asumirá el poder el 28 de julio con el reto de superar la crisis política en la que está hundido el país tras la renuncia o destitución de los tres presidentes anteriores, enfrentar la emergencia sanitaria generada por la pandemia de coronavirus, e intentar poner freno a una profunda recesión económica.
La sobrevivencia del fujimorismo. El factor esencial de la supervivencia del fujimorismo, en opinión de los analistas, es el recuerdo de lo que fue la gestión de Alberto Fujimori (1990-2000), ya que detuvo la hiperinflación, ordenó la economía, impulsó programas sociales y durante su régimen fue derrotado el terrorismo de Sendero Luminoso. Eso a pesar de haber sido un gobierno dictatorial.
13 años tras las rejas. Alberto Fujimori, de 82 años, está encarcelado desde septiembre de 2007, tras ser extraditado desde Chile, donde permaneció casi dos años. En su país fue juzgado y condenado a 25 de cárcel por casos de violación a los derechos humanos durante su régimen.
Buen desempeño. Keiko Fujimori ha mostrado ser una carta muy competitiva para su sector. De las tres elecciones presidenciales que lleva en el cuerpo, en todas ha logrado pasar a la segunda ronda. En 2011 contra Ollanta Humala, en 2016 contra Pedro Pablo Kuczynski, y ahora contra Pedro Castillo. La segunda ronda se disputará el 6 de junio.
El Palacio de Pizarro muy cerca. En la primera vuelta de este año Fujimori, de 45 años, obtuvo el menor porcentaje de votos de todas las veces que ha competido: 13,2%. Pero si logra sumar el resto del voto de derecha, más lo que le temen a Castillo, podría vencer en el balotaje.
Fuerza determinante en el Congreso. En el plano parlamentario, el fujimorismo nunca ha estado ausente en el Congreso unicameral peruano de 130 integrantes. Aunque en 2001 obtuvo una representación marginal de apenas 3 escaños, ya en 2006 consiguió 13 (como la cuarta fuerza política), en 2011 obtuvo 37 (segunda bancada más numerosa) y en 2016, con 73 congresistas (con la mayoría absoluta), se convirtió en el principal partido del país, aunque no consiguió la Presidencia del país.
La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.
Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]
En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.
En La Moneda primó la tesis de que fuera un político experimentado el próximo embajador de Chile en Argentina, lo que fue anunciado este miércoles, 3 días después de la elección de Milei. El ex senador PS José Antonio Viera-Gallo calzaba perfecto con ese perfil. No solo estuvo 4 años en la embajada de Chile […]
El analista político, periodista e historiador argentino, Rosendo Fraga, evalúa cómo se proyecta la política exterior del presidente electo Javier Milei. Cuáles serán sus prioridades, matices y la relación que tendrá con sus vecinos, como Chile y en particular con el Presidente Gabriel Boric.