Abril 13, 2021

Por qué Perú va a una segunda vuelta polarizada (y las razones de la vigencia del fujimorismo)

Pedro Schwarze
Crédito: Europa Press-Creative Commons.

Keiko Fujimori logró pasar a la segunda vuelta donde enfrentará el 6 de junio a Pedro Castillo, el candidato de la izquierda radical. Un balotaje que, tras una primera vuelta cargada de fragmentación en la que compitieron 18 candidatos, pone frente a frente a dos propuestas alejadas del centro político.

El resultado. Ninguno de los candidatos que participó en los comicios del domingo superó la barrera del 20% de los sufragios. Mientras Castillo logró el 19%, Fujimori obtuvo el 13%, tras superar en el conteo de votos a otros dos candidatos de derecha, Rafael López Aliaga y Hernando de Soto, quienes obtuvieron cada uno 11%.

  • En todo caso, los resultados oficiales y finales de todos los votos en primera vuelta no serán conocidos hasta inicios de mayo, según el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Candidato sorpresa. Pedro Castillo sin duda ha sido la gran sorpresa de esta elección. Se trata de un profesor de 51 años que solo se hizo conocido en 2017 al dirigir una prolongada huelga nacional de maestros. Su nombre saltó en los sondeos de opinión apenas hace una semana, gracias a su recorrido por el país y a su buena participación en los debates electorales de la televisión.

  • Castillo promete nacionalizar el proyecto energético de gas de Camisea, aumentar el presupuesto de salud y subir el de educación desde el 4% hasta el 10%. Además, dice que derogará la Constitución de 1993, de Fujimori, y amenaza con cerrar el Congreso si no le permiten cumplir su programa.
  • El triunfo del candidato de izquierda en la primera vuelta fue celebrado por el ex mandatario boliviano Evo Morales, quien dijo que ganó “con nuestra propuesta”.

Tres veces en segunda vuelta. Keiko Fujimori, de 45 años, se postula por tercera vez a la presidencia y todas las veces pasó a segunda vuelta (perdió en los balotajes ante Ollanta Humala en 2011 y Pedro Pablo Kuczynski en 2016). Se presenta impulsada por el recuerdo del régimen de su padre, Alberto Fujimori (1990-2000, actualmente en prisión), pero también con una agenda de libre mercado.

  • Sobre ella cae la sombra de las acusaciones de corrupción. La fiscalía la investiga por el escándalo del gigante brasileño de la construcción Odebrecht, que también golpeó a cuatro ex presidentes peruanos. Ya estuvo con prisión preventiva 16 meses entre 2018 y 2020. La fiscalía quiere llevarla a juicio, pero Keiko Fujimori podría evitarlo si llega a la Presidencia.
  • A su favor juega que podría reunir el voto de la derecha y del centro y de los que temen a las propuestas radicales de Castillo.

El factor parlamentario. Como viene siendo una constante en Perú, el próximo presidente no contará con el control del Congreso de 120 integrantes. En él estarán presentes 11 fuerzas políticas. Perú Libre, de Castillo, tendría 32 escaños, y Fuerza Popular, de Fujimori, 24.

Tres crisis. El futuro gobernante peruano asumirá el poder el 28 de julio con el reto de superar la crisis política en la que está hundido el país tras la renuncia o destitución de los tres presidentes anteriores, enfrentar la emergencia sanitaria generada por la pandemia de coronavirus, e intentar poner freno a una profunda recesión económica.

La sobrevivencia del fujimorismo. El factor esencial de la supervivencia del fujimorismo, en opinión de los analistas, es el recuerdo de lo que fue la gestión de Alberto Fujimori (1990-2000), ya que detuvo la hiperinflación, ordenó la economía, impulsó programas sociales y durante su régimen fue derrotado el terrorismo de Sendero Luminoso. Eso a pesar de haber sido un gobierno dictatorial.

  • “Hay gente que recuerda con agradecimiento el gobierno de Fujimori. Pero creo que es un ‘núcleo duro’ no muy grande, porque el tiempo pasa. La mayoría de los votantes no conocieron eso y lo que saben es lo que dijeron sus adversarios los últimos veinte años, que son las cosas negativas”, dijo a Ex-Ante Fernando Rospigliosi, columnista y ex ministro de Interior peruano.
  • “A la nostalgia por el régimen de Fujimori agregaría el hecho de que hay una nueva generación de electores que no conoció el fujimorismo. Eso sin contar un factor adicional que es la debilidad de todas las demás opciones políticas. Quizá ese sea el elemento más importante”, aseguró Luis Jochamowitz, autor de la biografía Ciudadano Fujimori.

13 años tras las rejas. Alberto Fujimori, de 82 años, está encarcelado desde septiembre de 2007, tras ser extraditado desde Chile, donde permaneció casi dos años. En su país fue juzgado y condenado a 25 de cárcel por casos de violación a los derechos humanos durante su régimen.

  • Su hija Keiko ha dicho claramente que indultará a su padre si llega a la Presidencia. “Después de lo que nos ha tocado vivir, yo estoy a favor de un indulto a mi padre y prefiero decirlo así abiertamente, como lo dije abiertamente cuando estuve en contra y defendí una salida legal”, dijo en enero.

Buen desempeño. Keiko Fujimori ha mostrado ser una carta muy competitiva para su sector. De las tres elecciones presidenciales que lleva en el cuerpo, en todas ha logrado pasar a la segunda ronda. En 2011 contra Ollanta Humala, en 2016 contra Pedro Pablo Kuczynski, y ahora contra Pedro Castillo. La segunda ronda se disputará el 6 de junio.

  • “Muy importante ha sido la labor de Keiko que durante tres lustros está tratando de construir un partido, cosa que casi nadie hace en Perú. Tiene cualidades importantes, también cuenta que es mujer, madre de familia. Ha cometido errores, pero tiene capacidad, es democrática, e institucionalista”, destacó Rospigliosi.

El Palacio de Pizarro muy cerca. En la primera vuelta de este año Fujimori, de 45 años, obtuvo el menor porcentaje de votos de todas las veces que ha competido: 13,2%. Pero si logra sumar el resto del voto de derecha, más lo que le temen a Castillo, podría vencer en el balotaje.

  • En la primera ronda de los comicios de 2011 logró el 23,5% de los sufragios, y en la de 2016, el 39,8%.
  • “La votación que Keiko Fujimori obtuvo este domingo es una fracción de lo que obtuvo antes, pero por esas paradojas ahora está más cerca de ganar que nunca”, aseguró Jochamowitz.

Fuerza determinante en el Congreso. En el plano parlamentario, el fujimorismo nunca ha estado ausente en el Congreso unicameral peruano de 130 integrantes. Aunque en 2001 obtuvo una representación marginal de apenas 3 escaños, ya en 2006 consiguió 13 (como la cuarta fuerza política), en 2011 obtuvo 37 (segunda bancada más numerosa) y en 2016, con 73 congresistas (con la mayoría absoluta), se convirtió en el principal partido del país, aunque no consiguió la Presidencia del país.

  • Según los datos preliminares el partido fujimorista Fuerza Popular, con 24 escaños, será la segunda fuerza en el futuro Congreso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta mañana y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.