Enero 22, 2025

Por qué no ha sido erradicado el campamento de Maipú, a casi un año del asesinato de Ronald Ojeda

Jorge Poblete
El alcalde Tomás Vodanovic y el ministro Carlos Montes. (Agencia Uno)

En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. La seremi advirtió que la solución podría quedar para el próximo gobierno.


Por qué importa. El allanamiento de este miércoles en la toma de Maipú donde el 1 de marzo de 2024 fue encontrado el cadáver del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda, mostró que —a casi un año del crimen—, seguía habiendo presencia del crimen organizado en el lugar.

  • La fiscalía de Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (Ecoh) informó que dos de los detenidos en el operativo realizado en Maipú, Estación Central y San Miguel pertenecerían a la célula Los Piratas del Tren de Aragua, y que al menos uno tendría relación directa con la inhumación ilegal del oficial disidente del régimen de Nicolás Maduro.
  • Ojeda fue secuestrado por falsos policías desde su departamento en Independencia el 21 de febrero y su cuerpo fue encontrado nueve días más tarde, en una maleta cubierta por cemento, en la toma de Maipú allanada este miércoles.
  • El operativo evidenció que pese a los anuncios de las autoridades de erradicar el campamento —ubicado al poniente de Santiago, en el cruce de avenida Pajaritos con Camino a Melipilla— éste seguía existiendo.
  • Uno de los propietarios de los paños, según aseguró en un punto de prensa el alcalde del Frente Amplio (FA) Tomás Vodanovic, era el Ministerio de Vivienda, encabezado por el ministro Carlos Montes (PS).

Qué dijo Vodanovic. “Ese sector tiene problemas graves, profundos, que deben ser abordados por el estado a través de sus distintas instituciones y nuestro rol como gobierno local es seguir insistiendo, es seguir coordinando y no descansar hasta la erradicación total de esa toma”, dijo Vodanovic a los medios.

  • El alcalde —que en marzo había llamado a “erradicar” el campamento tras el crimen de Ojeda—, apuntó a las diligencias de la fiscalía y a la propiedad del paño por parte del fisco, para explicar por qué seguía existiendo.
  • “No podemos intervenir, porque alteraríamos el proceso de investigación que está llevando la fiscalía, pero créame que hay una coordinación de diversas instituciones, de muchos ministerios, de Carabineros, de la delegación presidencial, del Ministerio de la Vivienda, también del Serviu y el Ministerio de Obras Públicas, que son propietarios de algunos de esos paños, para, coordinadamente, lograr avanzar, yo espero que prontamente, en la erradicación”, dijo.
  • En el punto de prensa reiteró que no renunciará para correr como presidente.
  • Desde el municipio recalcaron que están trabajando con municipios con experiencias en campamentos como Quilicura y Cerro Navia, para avanzar en una solución.

Qué respondió Vivienda. La secretaria regional ministerial (seremi) de Vivienda Carolina Casanova respondió por escrito que parte de los terrenos eran del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y que la solución podría quedar para el próximo gobierno.

  • “Este es un proceso de desocupación programada y no un desalojo. Hay medio millar de familias y menores de edad para los cuales, antes de cualquier decisión, hay que buscar una solución transitoria. Los plazos que tenemos son acotados y trabajamos para poder resolver los más urgentes durante 2025, pero se estima que el proceso completo podría demorar más allá de nuestra administración”, dijo.
  • “Hasta antes de las acciones judiciales iniciadas por la fiscalía a raíz del caso Ojeda en marzo de 2024, se estaba realizando un catastro de las familias que debió ser interrumpido por esas diligencias y que se pudo retomar en noviembre”.

Cómo es el campamento allanado. El campamento Vicente Reyes, en el que viven unas 690 familias, está ubicado a ambos costados de Camino a Melipilla, al llegar al cruce de Pajaritos. Las construcciones precarias rodean la ruta hasta casi el borde de la calzada.

  • Su población es en su mayoría migrante, principalmente haitiana y venezolana.
  • Una parte importante de los ciudadanos haitianos vive en el sector conocido como Luna de Haití, donde comenzaron a llegar en 2018.
  • Sus viviendas son cabañas de uno y dos pisos levantadas por ellos mismos con planchas de madera, cholguán y zinc en torno a las calles Alberto Llona y Vicente Reyes.
  • Tienen electricidad desde 2021 —tras gestiones de vecinos con Techo y Enel— pero carecen de agua potable, por lo que compran agua en bidones.
  • La mayoría entró a Chile como turistas durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet. Su presencia en el campamento, explican, se debe a la dificultad de encontrar trabajos estables dadas las trabas que han enfrentado para lograr la residencia definitiva.
  • La población venezolana se concentra en el sector Villa Ferrocarril, que comenzó a crecer durante la pandemia. Un número importante correspondería a migrantes irregulares. Viven también en chozas de uno y dos pisos.
  • Este sector es el que presenta mayores problemas de seguridad.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Últimas declaraciones de Leonarda Villalobos ante Fiscalía: “Muchas veces mentí, pero mis mentiras no tuvieron nunca objetivo ilícito”

Imagen: Agencia Uno.

El 15 y 24 de abril, Fiscalía tomó declaración a Leonarda Villalobos, imputada por delitos tributarios en el caso Audios. En ambas ocasiones entregó detalles de la indagatoria que comenzó tras la filtración del audio de una reunión de junio de 2023 con Luis Hermosilla y Daniel Sauer. Además, se refirió a los presuntos pagos […]

Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

Junio 21, 2025

Ley Mordaza y Gobernanza Pública. Por Antonio Leiva Rabael

El que debe soportar la sanción es quien tiene sobre sí el deber de guardar secreto de la información a la que acceda en ejercicio de su función pública: el funcionario. La vulneración de ese deber ya tiene una sanción penal. Extender esa pena a los periodistas constituye un amedrentamiento químicamente puro pues penalizaría el […]

Ex-Ante

Junio 20, 2025

El cúmulo de acusaciones contra Orrego y su defensa en cada caso

El gobernador Claudio Orrego el martes, tras llegar a la Fiscalía Oriente. (Diego Martin / Agencia Uno)

Pagos por sobre el límite permitido por el Servel; un potencial fraude al fisco de $31 millones por un coaching que incluyó sesiones sobre su campaña; el traspaso de $1.683.788.000 a la fundación ProCultura y desórdenes en la corporación que preside, son las principales acusaciones contra el gobernador Claudio Orrego, quien ha reiterado ser inocente.

Ex-Ante

Junio 20, 2025

La vida y la trayectoria de Rafael Cumsille, el histórico dirigente gremial fallecido a los 93 años

Descrito como un “ícono gremial”, alguien que no tenía filtro y siempre jugado por las pymes, Cumsille tuvo una trayectoria gremial de más de 60 años. Aquí se recuerdan algunos de los episodios clave de su vida.