Septiembre 18, 2024

Por qué la Reserva Federal de EE.UU. realizó su primer (y drástico) recorte de tasas en 4 años

Ex-Ante
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

La baja de medio punto de los tipos de interés es la primera tras un ciclo de 11 alzas que empezaron en marzo de 2022 y el primer recorte desde 2020. Esta decisión no solo afectará a EE.UU., sino también a los mercados emergentes, como Chile, por sus implicancias en el tipo de cambio y los flujos de capital.


Qué ocurrió. La Reserva Federal (Fed) anunció este miércoles una drástica baja de medio punto de los tipos de interés en Estados Unidos, la primera tras un ciclo de 11 alzas que comenzaron en marzo de 2022, cuando la inflación se encontraba en un alto nivel por la pandemia y la guerra de Ucrania.

  1. El recorte de la tasa de interés es el primero desde principios de 2020 y la señal más clara, hasta ahora, de que el país está ganando su larga batalla contra la inflación.
  2. Esta reducción anunciada por la Fed es inusualmente grande y tiene como objetivo evitar que la economía se desacelere y que el mercado laboral comience a resquebrajarse.
  3. La Fed ha decidido recortar 50 puntos básicos y no 25, como pronosticaban algunos economistas, en un momento clave, ya que la economía será una de las variables que más pesará durante las elecciones presidenciales del próximo  5 de noviembre.
  4. Según The New York Times, los funcionarios de la entidad han visto con cautela el reciente aumento de la tasa de desempleo y, al comenzar con un gran recorte, la Reserva Federal busca contratar un seguro contra una mayor desaceleración del empleo.
  5. Así, los funcionarios de la Fed se han propuesto enfriar el crecimiento lo suficiente como para garantizar que los aumentos de precios vuelvan a la normalidad sin enfriarlo tanto que la tasa de desempleo se dispare y la economía caiga en una recesión.
  6. “El Comité ha logrado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%, y considera que los riesgos para alcanzar sus metas de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados” aunque “las perspectivas económicas son inciertas”, señalaron los funcionarios de la Reserva Federal en su declaración.
  7. Las altas tasas de interés desaceleran la economía al encarecer el endeudamiento para, por ejemplo, comprar una casa o expandir un negocio,
  8. Las autoridades aún deben decidir en qué medida y con qué rapidez reducirán las tasas de interés en los próximos meses y años.
  9. Los funcionarios de la Reserva Federal predijeron que recortarían las tasas de interés al 4,4% para fin de año, mucho menos que el 5,1% que esperaban en junio, cuando publicaron sus últimas estimaciones económicas.
  10. Para fines de 2025, esperan reducir los costos de endeudamiento otro punto porcentual completo, hasta el 3,4%.
  11. La tasa de referencia de los tipos de interés estaba, desde julio de 2023, en un rango del 5,25 % al 5,5 %, la cifra más alta desde enero de 2001.
  12. La baja se produce cuando el índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos se encuentra en su cifra más baja desde febrero de 2021. De hecho, en agosto bajó cuatro décimas hasta el 2,5 % interanual.
  13. Por su parte, el mercado laboral ha encadenado meses de pobres datos de creación de empleo y signos de enfriamiento, con una tasa de 4,2 % y 7,1 millones de desempleados, 800.000 más que hace un año.
  14. El Banco Central Europeo (BCE) y otras instituciones habían realizado bajas durante meses, pero la Fed hasta ahora había mantenido que los datos económicos no eran lo suficientemente confiables como para iniciar las bajadas.
  15. La importancia de esta decisión radica en que los mercados globales podrían ver ajustes en los tipos de cambio, la liquidez y las decisiones de inversión en los próximos meses.
  16. Esta decisión no solo afectará a EE.UU., sino también a los mercados emergentes, como Chile, por sus implicancias en el tipo de cambio y los flujos de capital.

LEA TAMBIÉN:

Claves económicas: Las miradas sobre la Fed por su reunión del 18 (y el arribo de José Luis Daza)

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó hoy en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.