Y finalmente llegó el día. Hoy, la población estadounidense deberá elegir a su próximo presidente entre dos candidatos diametralmente opuestos: Donald Trump y Joe Biden. Quien se convierta en el líder de la primera potencia mundial deberá tomar decisiones cruciales en un momento especialmente turbulento, marcado por la pandemia de coronavirus y por una profunda crisis económica y social.
La elección del presidente de Estados Unidos siempre es importante. No solo para los asuntos internos de ese país, sino también para el mundo entero. Y es que, para bien o para mal, las decisiones que toma el líder de la Casa Blanca terminan por afectar a cada rincón del planeta. Pero esta vez hay una serie de factores que hacen que estos comicios sean especialmente relevantes. ¿Por qué?
Crisis sanitaria, económica y social: Estados Unidos está pasando por una triple crisis: sanitaria, económica y social. La polarización de la política norteamericana se ha intensificado en los últimos años, lo que hace que estas elecciones presidenciales se enmarquen en un momento especialmente sensible para el futuro del país.
Candidatos opuestos en temas cruciales: Entre los historiadores hay coincidencia de que pocas veces hemos estado frente a dos candidatos con un proyecto de país tan distinto del otro. Los próximos cuatro años serán completamente diferentes si es que Joe Biden logra arrebatarle el poder a su contendor Donald Trump. Algunos ejemplos:
Alcance internacional: Muchas de las decisiones que toma el líder de la Casa Blanca repercuten a nivel mundial. Y estos últimos cuatro años no han sido la excepción. Donald Trump ha impulsado una agenda especialmente polémica al respecto, poniendo a “América primero” en las relaciones con otros países.
Expertos vaticinan que, debido a todos estos factores, la participación en estas elecciones será la más alta del último tiempo.
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
La reciente gira del Presidente Boric a Buenos Aires para participar de la Celac tuvo la singularidad de desatar problemas con dos de los tres países vecinos de Chile. Primero con Argentina, a raíz del caso audios y otra con Perú. En su discurso en la Celac le atribuyó la responsabilidad al actual gobierno peruano […]
Alex Wetzig y Carola Muñoz están entre los asesores más cercanos a la canciller Antonia Urrejola. Su protagonismo se hizo público luego del tipo de comentarios que realizan en una conversación privada que fue difundida. Ambos poseen el máximo rango diplomático.
Boric habló de los últimos eventos en Perú como si fuera un analista internacional de grado menor. Chile está perdiendo el lugar privilegiado que una vez tuvo gracias a grandes funcionarios diplomáticos de gobiernos de distintos signos políticos.
La ministra Antonia Urrejola, su jefa de gabinete, el secretario de política exterior y otros funcionarios cuestionaron, en privado, al embajador Rafael Bielsa por sus dichos contra la decisión acerca de Dominga. La conversación fue grabada y se filtró. Por el caso renunció la directora de Comunicaciones.