Noviembre 3, 2020

¿Por qué estas elecciones presidenciales son tan cruciales para el futuro de Estados Unidos y el mundo?

Fernanda Paúl, desde Londres
Autor: Ted Eytan.

Y finalmente llegó el día. Hoy, la población estadounidense deberá elegir a su próximo presidente entre dos candidatos diametralmente opuestos: Donald Trump y Joe Biden. Quien se convierta en el líder de la primera potencia mundial deberá tomar decisiones cruciales en un momento especialmente turbulento, marcado por la pandemia de coronavirus y por una profunda crisis económica y social.

La elección del presidente de Estados Unidos siempre es importante. No solo para los asuntos internos de ese país, sino también para el mundo entero. Y es que, para bien o para mal, las decisiones que toma el líder de la Casa Blanca terminan por afectar a cada rincón del planeta. Pero esta vez hay una serie de factores que hacen que estos comicios sean especialmente relevantes. ¿Por qué?

Crisis sanitaria, económica y social: Estados Unidos está pasando por una triple crisis: sanitaria, económica y social. La polarización de la política norteamericana se ha intensificado en los últimos años, lo que hace que estas elecciones presidenciales se enmarquen en un momento especialmente sensible para el futuro del país.

  • El coronavirus le ha causado la muerte a más de 225 mil personas en Estados Unidos mientras continúa el aumento de los casos, batiendo récords todos los días. Esto ha provocado la crisis sanitaria más profunda del último siglo.
  • Por otra parte, está viviendo su peor crisis económica desde la gran depresión, con millones de personas desempleadas e imágenes desoladoras como las largas colas en los bancos de alimentos que no dan abasto.
  • Estados Unidos también atraviesa por una profunda crisis social que se desató tras la muerte de afroamericano George Floyd en manos de la policía. Esto provocó una oleada de protestas que, en muchos casos, terminó en episodios de violencia. Trump se ha presentado como el candidato de la “ley y el orden” afirmando cosas como que todos los manifestantes son “anarquistas”, lo que ha aumentado el nivel de polarización en el país.

Candidatos opuestos en temas cruciales: Entre los historiadores hay coincidencia de que pocas veces hemos estado frente a dos candidatos con un proyecto de país tan distinto del otro. Los próximos cuatro años serán completamente diferentes si es que Joe Biden logra arrebatarle el poder a su contendor Donald Trump. Algunos ejemplos:

  • Coronavirus: Donald Trump va a continuar privilegiando la reapertura económica y bajándole el perfil a la enfermedad. No es partidario del uso de mascarillas ni de la distancia social. Joe Biden, en cambio, ha sido enfático en que se necesita urgente un mejor sistema de testeo y rastreo, además de imponer medidas restrictivas que ayuden a controlar la pandemia en uno de los países más golpeados y con mayor cantidad de muertes por covid-19.
  • Política migratoria: Donald Trump seguirá con su política dura frente a la inmigración, construyendo el muro fronterizo con México y aplicando duras sanciones contra algunas culturas, por ejemplo, los musulmanes. Biden, en cambio, podría retroceder en parte de las políticas impuestas por Trump pues cree que la inmigración enriquece la cultura estadounidense.
  • Economía: El candidato republicano pretende cortar el impuesto sobre el salario, que financia la seguridad social. Además, se opone a aumentar los impuestos a las ganancias de capital y a las corporaciones. Biden, por el contrario, quiere aumentar el salario mínimo (de US$7,25 a US$15 la hora) y evitar recortes a la seguridad social, y está a favor de aumentar los impuestos a las ganancias de capital y a las corporaciones.
  • “Obamacare”: Trump quiere derogar la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio –más conocida como “Obamacare”– pues cree que ha sido un “desastre”. Biden, en tanto, pretende reforzar esta política pública para que todos los estadounidenses tengan acceso a una “atención médica asequible”.
  • Cambio climático: Científicos han manifestado su preocupación ante una reelección de Donald Trump pues piensan que será “imposible” mantener bajo control las temperaturas globales. Trump es escéptico al cambio climático y, por lo mismo, ha tomado polémicas decisiones como retirar a Estados Unidos del Acuerdo de Paris o impulsar el uso de combustibles fósiles. Joe Biden, en cambio, quiere el retorno de Estados Unidos al Acuerdo de Paris y ha planteado que el país alcance “una economía de energía 100% limpia y cero emisiones netas a más tardar en 2050”.

Alcance internacional: Muchas de las decisiones que toma el líder de la Casa Blanca repercuten a nivel mundial. Y estos últimos cuatro años no han sido la excepción. Donald Trump ha impulsado una agenda especialmente polémica al respecto, poniendo a “América primero” en las relaciones con otros países.

  • Solo por poner algunos ejemplos, Trump abandonó el acuerdo nuclear con Irán, volviéndole a aplicar sanciones a ese país; redujo la presencia militar en Afganistán; cambió la embajada de EE.UU. de Tel Aviv a Jerusalén; decidió retirarse de la Asociación Transpacífica; e impulsó una guerra comercial con China.
  • Biden, en cambio, ha dicho que quiere que Estados Unidos vuelva a liderar frente a los desafíos globales. Pretende echar pie atrás a algunas de las decisiones tomadas por Trump, como el retiro del acuerdo con Irán.
  • En conversación con ExAnte, Richard Johnson, académico de la universidad Queen Mary de Londres y experto en política estadounidense, dice: “Estados Unidos es la economía más grande del mundo; su alcance económico y cultural es enorme. El aparato de seguridad que proporciona afecta a muchas partes del mundo. No se puede ignorar a este país, no se puede pasar por alto. Porque ya sabes, cuando Estados Unidos estornuda, todo el planeta se refría”.

Expertos vaticinan que, debido a todos estos factores, la participación en estas elecciones será la más alta del último tiempo.

  • “El público estadounidense está altamente politizado, polarizado, energizado y movilizado”, dice Richard Johnson.
  • “Los estadounidenses son conscientes de la importancia de esta elección. Ya lo vimos hace dos años, en las elecciones del Congreso, donde la participación fue la más alta para una elección no presidencial desde que las mujeres obtuvieron el derecho a voto en Estados Unidos. Y sospecho que esta será probablemente la elección presidencial con mayor participación en al menos una generación”, agrega.

Publicaciones relacionadas

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Marcelo Soto

Mayo 31, 2023

Heraldo Muñoz: “La izquierda no puede tener un discurso oportunista de condenar sólo las violaciones a los DDHH en las dictaduras de derecha”

El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

Los planes de estudio con perspectiva de género con que se preparan los futuros diplomáticos (Vea aquí los documentos)

Sede actual de la Academia Diplomática de Chile. Créditos: Acade

La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.