Y finalmente llegó el día. Hoy, la población estadounidense deberá elegir a su próximo presidente entre dos candidatos diametralmente opuestos: Donald Trump y Joe Biden. Quien se convierta en el líder de la primera potencia mundial deberá tomar decisiones cruciales en un momento especialmente turbulento, marcado por la pandemia de coronavirus y por una profunda crisis económica y social.
La elección del presidente de Estados Unidos siempre es importante. No solo para los asuntos internos de ese país, sino también para el mundo entero. Y es que, para bien o para mal, las decisiones que toma el líder de la Casa Blanca terminan por afectar a cada rincón del planeta. Pero esta vez hay una serie de factores que hacen que estos comicios sean especialmente relevantes. ¿Por qué?
Crisis sanitaria, económica y social: Estados Unidos está pasando por una triple crisis: sanitaria, económica y social. La polarización de la política norteamericana se ha intensificado en los últimos años, lo que hace que estas elecciones presidenciales se enmarquen en un momento especialmente sensible para el futuro del país.
Candidatos opuestos en temas cruciales: Entre los historiadores hay coincidencia de que pocas veces hemos estado frente a dos candidatos con un proyecto de país tan distinto del otro. Los próximos cuatro años serán completamente diferentes si es que Joe Biden logra arrebatarle el poder a su contendor Donald Trump. Algunos ejemplos:
Alcance internacional: Muchas de las decisiones que toma el líder de la Casa Blanca repercuten a nivel mundial. Y estos últimos cuatro años no han sido la excepción. Donald Trump ha impulsado una agenda especialmente polémica al respecto, poniendo a “América primero” en las relaciones con otros países.
Expertos vaticinan que, debido a todos estos factores, la participación en estas elecciones será la más alta del último tiempo.
El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.