Agosto 3, 2022

Por qué aumentaron y se agravaron los homicidios y secuestros en Chile en los últimos 4 meses, según la Fiscalía

Ana María Sanhueza
Fiscal Tania Sironvalle.

El último Informe del Barómetro de la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la zona Metropolitana Centro Norte, que dirige la fiscal Tania Sironvalle y que abarca 14 comunas, alertó de tres delitos que, entre el 1 de abril y el 30 de julio, han ido en aumento: el homicidio con armas de fuego, el uso de armas de fuego y los secuestros extorsivos. En el trasfondo hay varios factores, entre ellos que se sumaron a las bandas nacionales, grupos extranjeros. Y también el extravío de cientos de armas que estaban registradas legalmente y que no se sabe dónde están.


Qué observar. El último Informe Barómetro de la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, que dirige la fiscal Tania Sironvalle y que abarca el segundo trimestre de 2022, particularmente entre el 1 de abril al 30 de julio, incorporó en su alerta a las autoridades de tres delitos que ha ido en aumento en esa jurisdicción: el homicidio con armas de fuego, el uso de armas de fuego y los secuestros extorsivos.

  • Se trata de un informe que, trimestralmente, la Fiscalía entrega al gobierno, las policías y alcaldías. Y su alerta es una muestra de cómo ha cambiado la criminalidad en los últimos tres años.
  • La Fiscalía Metropolitana Centro Norte es la más grande de Chile, pues abarca 14 comunas: Santiago, Estación Central, Quinta Normal, Independencia, Recoleta, Cerro Navia, Lo Prado, Renca, Conchalí, Quilicura, Huechuraba, Colina, Lampa y Til Til.
  • En la evolución de la criminalidad, existen tanto bandas nacionales como extranjeras. Si bien coinciden en el aumento del poder de fuego, se distribuyen en distintos territorios y tienen otros modus operandi.
  • “Lo que hemos visto en los últimos 3 años son bandas que utilizan las armas de fuego con distintas modalidades según los sectores donde operan. Por ejemplo, en las comunas del sector norte de la jurisdicción, como Huechuraba, Quilicura, Renca, Cerro Navia o Lo Prado, ocupan los territorios en los barrios y sus miembros son, en general, bien domésticos. Es decir, personas con un arraigo, que han vivido allí o sus familias y se han dedicado o al tráfico ilícito de droga o a ciertos robos. Utilizan armas de fuego para ello, y también las usan para amedrentar a los vecinos para que no denuncien y así generar cierto tipo de pertenencia o no al grupo”.

Los secuestros extorsivos. Pero donde la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos ha pesquisado una “particular evolución” de nuevos delitos, es en Estación Central, Recoleta, Santiago e Independencia. Si bien también operan bandas nacionales, hay muchas extranjeras y sus “especialidades” son distintas.

  • La fiscal explica a Ex-Ante que “hay mayores niveles de violencia asociados a homicidios con armas de fuego, lo que ha aumentado. Además de los secuestros extorsivos para cobrar deudas entre miembros de distintas bandas, asociado a cobros por deudas no pagadas o por droga no entregada. Destacan por la violencia en las privaciones de libertad fuera del Estado de derecho y los golpes. También, por el tráfico de drogas de otro tipo, como la ketamina”.
  • Consultada por quiénes cometen estos secuestros extorsivos, Tania Sironvalle, señala que, hasta ahora,han sido mayoritariamente entre bandas compuestas por extranjeros y que “el aumento lo hemos visto este año”.
  • Se agregan a estas bandas, añade, delitos como la trata de personas con fines de explotación sexual y también el tráfico de migrantes que ingresan desde las regiones del norte del país.

El aumento de las armas de fuego. La fiscal dice que usualmente hay sofisticación en la forma de actuar de las bandas u organizaciones. “Respecto a que si hay una nueva criminalidad, es parte del fenómeno criminal, que siempre va mutando. Y dentro de esas mutaciones hemos evaluado algunos elementos distintivos a lo menos desde 2018 a la fecha”.

  • “Un elemento destacado es el aumento en el uso de armas de fuego. Antes, cuando hablábamos de robos violentos con intimidación o con violencia, muchos de estos ocurrían con una intimidación que se daba o por el mayor número de delincuentes o por el uso de elementos contundentes como armas blancas. Y, en menor medida, armas de fuego. Pero hoy van en aumento”.
  • “En los últimos 2 o 3 años, en el relato de las víctimas a lo menos el 67% o 70% señala que fueron intimidadas con armas de fuego. Y esto se da tanto en lo que denominamos como encerronas, portonazos, las salidas de banco y robos de camiones como en los asaltos en la vía pública, ya sea desde vehículos o de peatones que atacan a otros peatones”.
  • Agrega que no solo en estos casos se ha visto un incremento en el uso de armas de fuego. “También lo debemos relacionar  con lesiones, amenazas y los mismos homicidios, que también han aumentado respecto a años previos de aquellos cometidos con otros elementos”.
  • Pero no solo hay alza de homicidios, sino que también hay más homicidios cometidos con arma de fuego. Y, además, un incremento de imputados desconocidos.
  • “En las últimas décadas el fenómeno de los homicidios en Chile estaba asociado a riñas entre personas que se conocen, es decir, había una cierta cercanía entre víctima y victimario, lo que permitía llegar rápidamente al imputado. Mientras que cuando a estos homicidios se incorporan bandas criminales o tercerizan la ejecución del homicidio a través de lo que conocemos como sicariato, existe una mayor dificultad para poder identificar a la persona que efectivamente lo cometió”.

El 67% de las armas inscritas…está extraviadas. Un hecho que abre preguntas sobre la cantidad de armas que circulan y sobre quiénes las tienen, está contenido en el  Reporte temático de información respecto de armas de fuego, elaborado en 2022 por la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, de acuerdo con información de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Un documento señala que entre 2016 y 2021, un 64% de las armas inscritas en Chile, está extraviada.

  • Consultada la fiscal Sironvalle, explica que en el sistema registral de armas de fuego, que lleva la Dirección General de Movilización Nacional, hasta ahora hay inscritas “unas 750,000 armas en manos civiles, a las que suman la categoría de los coleccionistas”.
  • “Siempre se habla de que en las incautaciones de armas de fuego en manos de las personas que cometen delitos hay un gran número que nunca fueron inscritas en Chile, de armas hechizas y, en un menor número, aquellas que están legalmente inscritas y que se obtuvieron ya sea porque se sustrajeron o se obtuvieron de quienes las inscribieron legalmente. Pero lo que no se habla mucho en el debate público, y que es relevante, es qué pasa con aquellas armas dadas por extraviadas, hurtadas y robadas por sus tenedores”.
  • “Si uno ve, por ejemplo, en un periodo de 2016 y 2020, el número de armas que fueron legalmente inscritas versus en el mismo periodo las que fueron notificadas como extraviadas, hurtadas o robadas es del orden, aproximadamente, de un 64 % . Entonces uno dice ¿qué pasa ahí?”.
  • La fiscal agrega uno de problemas con que se encuentran es que hay personas con armas inscritas que sí informan a la autoridad que se las robaron o hurtaron y hacen la denuncia. “Pero hay casos que son de extravío y que señalan que o que les perdió o no saben dónde la dejaron. Y ese ese porcentaje es aún mayor”.
  • “El simple extravío es algo que a mí me llama profundamente la atención y da cuenta que el sistema de fiscalización debe ser distinto”.
  • Y añade: “Hemos visto casos en que una persona de menos de 25 años tiene inscritas 6 armas Glock por deporte. Y de esas 6 armas, en un período corto, ha dicho que se le extraviaron 4. Esos son los elementos que debemos considerar quienes estamos a cargo de la persecución penal”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]