La periodista Patricia Politzer es una figura del inédito fenómeno ocurrido en las recientes elecciones de constituyentes, donde se eligieron 48 independientes. La ex directora de prensa de TVN, quien obtuvo un cupo en la Convención Constitucional por el distrito 10 (comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago), señala que la Lista del Pueblo es heterogénea, interesante y representativa de la sociedad chilena del Siglo XXI.
¿Qué representa la Lista del Pueblo, que logró elegir a 23 de sus representantes?
La Lista del Pueblo es heterogénea, de gente diversa, lo que me parece muy interesante. Refleja la complejidad de la sociedad chilena del Siglo XXI, de manera que al fin se dejó atrás los siglos XIX y XX, cuyos paradigmas y parámetros como izquierda-derecha ya no dan cuenta de quiénes somos. Muchos de los constituyentes de esa lista son profesionales jóvenes. Por ejemplo, en temas como Maedioambiente, movimiento animalista, derechos de los niños y de las mujeres a vivir sin violencia, ¿dónde están, están a la izquierda o en la derecha? No. Son temas transversales. Tendrá que verse cómo se ordenan los grupos.
¿Estas elecciones marcan un cambio mucho más profundo de lo que esperábamos?
El hecho de que se hayan elegido tantos independientes para integrar la Convención Constitucional da cuenta de un cambio muy profundo en el sistema político. Por primera vez, existirá un órgano elegido democráticamente, que representa la realidad chilena del Siglo XXI. Desde esa perspectiva, la representación en el Congreso mostraba una distorsión y eso explica, en parte, el desprestigio de la clase política.
En esa línea, ¿qué piensa de la satanización de los partidos políticos?
No he satanizado nunca a los partidos políticos. No se ha inventado un mejor sistema que los partidos políticos en democracia. Quienes lo hacen, están cometiendo un gran error. Pero en esta crisis requieren una profunda reflexión y cambios importantes, como lograr una mayor democracia y transparencia hacia la ciudadanía y terminar con el caudillismo, entre otros.
Volviendo a los independientes, ¿cree que lograrán llegar a acuerdos?
Todos los independientes tienen que llegar a la convención con disposición al diálogo. Eso significa convencer, pero también escuchar al otro. Para eso llegaron a escribir la Constitución. Confío en que la mayoría de los chilenos sientan que la futura Constitución es propia y los representa a diferencia de la que tenemos actualmente.
Sin embargo, eso se contradice con lo que dirigentes de la Lista del Pueblo han señalado en privado: no quieren negociar con los independientes no neutrales como usted ¿Qué le parece esa decisión?
No sé eso. No es lo que he leído.
¿Cómo proyecta que serían las alianzas al interior de la Convención?
Las alianzas van a depender de los temas en debate. Uno de esos temas es el derecho del agua. Y estamos llenos de mitos. Hace unas semanas, estuve en una exposición del ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, sobre el agua. Entonces, señaló hay que hacer todo lo mejor posible, porque si no nos quedamos sin agua. Entonces, hay que ver un camino posible para que eso no pase.
Probablemente, en ese punto todos o la mayoría de los constituyentes estén de acuerdo. Pero la izquierda y centro izquierda, entre otros, están por estatizar el agua a diferencia de la derecha.
El agua tiene que ser en primer término para el uso de los humanos, en segundo lugar, para la naturaleza y, tercer lugar, para la productividad. Además, nadie puede ser dueño del agua ad eternum, como ocurre hoy en Chile.
¿Cómo se abordarán en el debate constitucional los otros temas que provocan polémica?
Otro tema importante es la propiedad privada. No he visto, ni escuchado a nadie contra la propiedad privada, pero esta no puede estar sobre los seres humanos, ni el medio ambiente. Así que tiene que regularse de acuerdo con esos principios cuando corresponda.
¿Y los derechos sociales?
Se trata de los derechos a la salud, educación, pensión, a una vivienda digna y acceso a internet. Lo último porque la pandemia ha demostrado que niños y jóvenes no pueden educarse sino pueden acceder a internet. Las leyes, que se discutirán democráticamente son las que fijarían el alcance de esos derechos. Por ejemplo, las leyes definirían el sistema de pensiones, pero con una mirada puesta en lo social y no en lo financiero.
Pero seguramente se argumentará que el Estado no cuenta con recursos para todo lo que usted plantea.
En el caso de vivienda digna, por ejemplo, sólo me estoy refiriendo a vivienda digna ubicada en un lugar donde existan servicios básicos y en un barrio con áreas verdes.
¿Qué otros temas serán prioritarios en el debate constitucional?
En la discusión del reglamento se deben buscar mecanismos efectivos para que la ciudadanía pueda participar. Parte de los debates deben ser públicos, transparentes y con un lenguaje que todas las personas puedan entender. Este es otro de los temas llenos de mitos.
¿La izquierda dura podría tener el poder de vetar temas?
Nunca le he tenido miedo a ese tercio que bloquea. Nadie tiene ese tercio. Terminemos con eso y veamos el problema con toda su complejidad. La derecha siempre ha hecho una campaña del terror. La diferencia es que esta vez nadie le creyó, de forma que la gente votó por las personas idóneas, que representan al país.
El próximo martes 7 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.
La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.
“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.
Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]
En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]