Los resultados. El Gobierno presentó este 24 de enero una serie de indicaciones al proyecto que se tramita en el Senado relativo a multas para los electores que no sufraguen en los plebiscitos. La propuesta más controvertida pretende limitar el voto de los extranjeros residentes en Chile con derecho a sufragio, autorizándolos a sufragar solo para las elecciones municipales y plebiscitos comunales, pero dejándolos fueras de las presidenciales y las parlamentarias a partir de las elecciones de noviembre de este año.
Qué ocurre con los Venezolanos. El 42% de la comunidad de extranjeros más grande del país votaría por Matthei. El 23% lo haría por Kast, el 10% por Kaiser, el 7% por Bachelet. Entre Tohá, Vodanovic, Vallejo, Orrego y ME-O suman 4%.
Los factores Kaiser y Bachelet. En el estudio, Matthei aparece bajando 6 puntos respecto de la medición de noviembre, al igual que Kast. Kaiser, a la derecha de los republicanos, sube del 4% al 13% en el apoyo de los extranjeros con derecho a sufragio. Bachelet crece del 9% al 15%.
Fuerte rechazo a indicaciones del Gobierno. El 60% de los consultados declaró su desacuerdo con la propuesta de que “los inmigrantes que cumplen con los requisitos legales para votar en Chile solo puedan participar en elecciones comunales y no en elecciones nacionales, como la presidencial”.
Alta desaprobación a Boric. Un 75% lo desaprueba la forma en que está conduciendo su gobierno, mientras que solo el 14% lo aprueba.
Análisis. El Gerente General de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, desglosa parte de los resultados del estudio.
Poder electoral de extranjeros. En Chile, los extranjeros avecindados por más de cinco años pueden actualmente ejercer el derecho a sufragio que consagra el artículo 14 de la Constitución Política. Para ello, además, deben ser mayores de 18 años y no estar condenados a delitos de pena aflictiva o conducta terrorista.
LEA AQUÍ LA ENCUESTA COMPLETA DE PANEL CIUDADANO-UDD:
El Presidente Boric decidió designar a Víctor Ramos en la Subsecretaría del Interior en reemplazo de Luis Cordero, quien se transformará en el primer ministro de Seguridad Pública. Ramos lideró la Comisión para la Paz y el Entendimiento, uno de los principales acuerdos que busca sellar el mandatario antes de abandonar La Moneda.
Tras la elección de la presidencia del Senado, las disputas de Chile Vamos se trasladaron al grupo de WhatsApp que reúne a 25 senadores de oposición. “Hay que saber perder”, comentó Manuel José Ossandón. “Declaraciones como estas solo te desprestigian en tu rol como presidente de la institución”, respondió en un momento Felipe Kast.
El senador Daniel Núñez y el diputado Luis Cuello -ambos del PC- participaron en una protesta de pescadores en alrededores del Congreso que terminó con actos de violencia. La Moneda, sin embargo, ha reprochado los ataques a carabineros y quemas de vehículos policiales. Aquí la trama de un conflicto político que puede agudizarse.
Revuelo causó la elección de Manuel José Ossandón (RN) como presidente del Senado. Un logro que viene a coronar una carrera de victorias electorales, aunque lo acusan de díscolo, intratable y personalista. Memorables fueron sus choques con Piñera. Aquí su trayectoria.
La elección de Manuel José Ossandón en la presidencia del Senado supuso revivir los fantasmas de la indisciplina de la derecha en un año crucial y un cuestionamiento a la capacidad de dar gobernabilidad en un sector donde los presidentes de partido parecen no mandar. El oficialismo mostró que, estando en minoría, pero con disciplina […]