Septiembre 22, 2021

Los dramáticos testimonios de los haitianos que dejaron Chile para llegar a EEUU y su dispar suerte en la frontera

Ex-Ante
Migrantes cruzando el río hacia Estados Unidos. Imagen: Captura de video de CBSN.

Una mujer de 28 años que llegó a Chile después del terremoto de 2010, que tuvo un hijo en el país, pero que decidió partir a EEUU debido a la discriminación que acusa haber sufrido. Un hombre de 32 años que no encontró trabajo en Chile, por lo que pasó meses recogiendo comida de la basura. Un trabajador de una fábrica de plásticos de 36 que partió con su familia y que vio los cuerpos de otros migrantes en la selva del Darien. Estos 3 son parte de los testimonios que haitianos que pasaron por Chile han relatado a diarios de EEUU, en medio de la ola migratoria hacia ese país.

En qué fijarse: La ola migratoria registrada este mes en la frontera sur de Estados Unidos, con miles de ciudadanos haitianos agolpados entre la ciudad de Acuña en México y Del Río, en Texas, tiene un denominador común: el relato de muchos de esos migrantes sobre su paso por Chile.

  • “Estamos lidiando con este nuevo tipo de migración, que son los haitianos provenientes principalmente de Brasil y Chile”, dijo Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la cancillería mexicana, a The New York Times. “Vienen a buscar trabajos desde terceros países, por lo que su repatriación es difícil”.
  • Se trata de un fenómeno que no encuentra explicación en las cifras oficiales disponibles en Chile. Estas muestran el crecimiento de esta migración tras el terremoto que tuvieron en 2010, pasando de mil 600 en 2012 a 63 mil en 2017, hasta llegar a un máximo de 185.865 en 2019.
  • En medio de esta alza es que en abril de 2018 el Presidente Sebastián Piñera emitió un decreto imponiendo a los nacionales de ese país la obligación de solicitar una visa de turista para entrar a Chile, con la cual podrían permanecer 30 días, pero sin trabajar, y sin opción a cambiarla luego por una visa laboral. El propósito de la medida: frenar la llegada de falsos turistas.
  • Cifras de Extranjería y el Instituto Nacional de Estadísticas mostraron que al 31 de diciembre de 2020 se estimaba que había 182.252 haitianos en Chile. Es decir, 3.613 menos que el año anterior.
  • Sobre qué ha ocurrido con la migración de haitianos este año, en que las fronteras estuvieron relativamente cerradas por la pandemia, no hay datos oficiales. En el gobierno estiman que la fuerte llegada de haitianos a la frontera sur de Estados Unidos se explicaría por la salida de estos por pasos irregulares hacia países vecinos.
  • Paralelamente, Haití ha registrado en estos meses 2 eventos locales que habrían impulsado la ola migratoria hacia EEUU: el asesinato en julio de su presidente Jovenel Moïse y el terremoto 7,2 grados Richter de agosto, que en muchos haitianos consolidó la idea de que vivir en su país de origen no era una opción.

El viaje con un niño chileno: Elène Jean-Baptiste, 28, es una de las ciudadanas haitianas que emprendió viaje desde Chile a Estados Unidos. Lo hizo con su marido y su hijo de 3 años que nació en el país, por lo que tiene nacionalidad chilena.

  • Según relató a The New York Times, llegó buscando trabajo, pero decidió partir debido a situaciones de discriminación que no detalló y también de inestabilidad laboral producto de la situación económica registrada en el país, golpeado durante la pandemia. Esperaba que con la llegada a la Casa Blanca del demócrata Joe Biden entrar a EEUU fuera más fácil.
  • Su apuesta falló, y tras cruzar al río hacia Estados Unidos fue detenida y enviada a su país de origen. “No me voy a quedar en Haití”, dijo desde Puerto Príncipe al medio estadounidense.
  • Una situación similar vivió Kendy Louis, 34, quien era obrero de la construcción en Chile, pero resolvió partir a EEUU cuando dejó de encontrar trabajo en obras. Viajó con su señora y su hijo de 2 años. También fue enviado de vuelta a Haití, en un vuelo donde viajó esposado. “No quería volver”, dijo a ese diario.

No encontró trabajo: Junior Jean, 32, contó a la agencia AP que vivió los últimos 4 años en Chile pero que tuvo problemas para encontrar trabajo y que pernoctó ese tiempo en la calle, alimentándose de la comida que encontraba botada. A veces, añadió, recogiéndola de la basura.

  • Eso fue lo que -según dijo- lo decidió a probar suerte en Estados Unidos, hasta donde llegó la semana pasada. Allí fue enviado a un centro en la ciudad texana de Del Río, junto a otros miles de haitianos. “Todos buscamos una mejor vida”, dijo a AP.

Los muertos en el camino: Jean Edelince, 36, nació en Puerto Príncipe y contó a Los Angeles Times que vivió 4 años en Chile, donde trabajó en una fábrica de plásticos. En el país nació su hija, actualmente de 2 años.

  • Por razones que no detalló, dejó el país junto a su señora y su hija para intentar llegar a Estados Unidos. Contó que cruzó hacia Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, antes de llegar a México.
  • El camino, dijo, incluyó una caminata de 6 días por la selva de Darien que conecta Colombia y Panamá, la que ha sido descrita como la ruta más peligrosa de Latinoamérica. En ese recorrido vio los cuerpos de una docena de inmigrantes que quedaron en el camino, aseguró.
  • Al llegar a México fue enviado a Tapachula, cerca de la frontera con Honduras. “No hay trabajo, no hay dinero, no hay cómo sobrevivir”, se lamentó.

La mujer que sí logró cruzar: Joselyne Simeus, 32, dijo a The New York Times que vivió 7 años en Chile pero que cuando escuchó que Estados Unidos podría permitir el ingreso de familias, decidió correr el riesgo junto a su hijo de 5 años. El sábado 18 lograron cruzar y el diario la entrevistó cuando hacía fila para tomar un bus hacia el estado de Florida, donde tiene familia.

  • “Tengo suerte porque tengo un niño, pero mucha gente como yo huyó porque estaba desesperada. No hay oportunidades en Haití. No hay nada a lo que volver allá”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]