En qué fijarse: La ola migratoria registrada este mes en la frontera sur de Estados Unidos, con miles de ciudadanos haitianos agolpados entre la ciudad de Acuña en México y Del Río, en Texas, tiene un denominador común: el relato de muchos de esos migrantes sobre su paso por Chile.
El viaje con un niño chileno: Elène Jean-Baptiste, 28, es una de las ciudadanas haitianas que emprendió viaje desde Chile a Estados Unidos. Lo hizo con su marido y su hijo de 3 años que nació en el país, por lo que tiene nacionalidad chilena.
No encontró trabajo: Junior Jean, 32, contó a la agencia AP que vivió los últimos 4 años en Chile pero que tuvo problemas para encontrar trabajo y que pernoctó ese tiempo en la calle, alimentándose de la comida que encontraba botada. A veces, añadió, recogiéndola de la basura.
Los muertos en el camino: Jean Edelince, 36, nació en Puerto Príncipe y contó a Los Angeles Times que vivió 4 años en Chile, donde trabajó en una fábrica de plásticos. En el país nació su hija, actualmente de 2 años.
La mujer que sí logró cruzar: Joselyne Simeus, 32, dijo a The New York Times que vivió 7 años en Chile pero que cuando escuchó que Estados Unidos podría permitir el ingreso de familias, decidió correr el riesgo junto a su hijo de 5 años. El sábado 18 lograron cruzar y el diario la entrevistó cuando hacía fila para tomar un bus hacia el estado de Florida, donde tiene familia.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]