Julio 2, 2022

Lo que hay tras la elección a dos bandas de la presidencia del TC

Ana María Sanhueza
José Ignacio Vásquez y María Pía Silva

Mientras las ministras del TC, dos de ellas nombradas por Boric, impulsan como presidenta a la María Pía Silva, otro grupo va por José Ignacio Vásquez, quien representa el voto de seguir la tradición de la antigüedad en la cargo. Si gana el Apruebo, quien encabece el TC se encargará de administrar su cierre para dar paso a la nueva Corte Constitucional.


Qué observar. La próxima elección de la presidencia del Tribunal Constitucional (TC), fijada para el 7 de julio, tiene un elemento que la diferencia de las anteriores, pues el rol que cumpla quien lidere el órgano jurisdiccional dependerá del resultado del Plebiscito de 4 de julio donde se vota la nueva Constitución.

  • Si gana el Rechazo el TC seguirá tal cual está y quien lo lidere estará dos años en la testera. Pero, si triunfa el Apruebo, su presidente o presidente será quien deba administrar el cierre y dar paso a la nueva Corte Constitucional: la nueva Constitución dio un plazo de seis meses para la nueva institucionalidad.
  • Para la elección hay dos nombres que se asoman como posibles presidentes: la ministra María Pía Silva y el juez José Ignacio Vásquez.
  • En el TC señalan que la ministra Silva ha dado señales de que quiere ocupar la presidencia, mientras que en el caso de Vásquez, es de los jueces con mayor antigüedad en el tribunal.
  • Elegir a quien tiene la mayor antigüedad, en general es una tradición que se sigue en el TC. Pero que se ha saltado en dos ocasiones: cuando se escogió como presidenta a Marisol Peña y luego con María Luisa Brahm.
  • Vásquez es el tercero en antigüedad en el TC. Si bien lo anteceden Cristian Letelier y Nelson Pozo, el primero ya es presidente interino y, el segundo, ha manifestado que no tiene interés en la presidencia.
  • Tanto Silva como Vásquez fueron nombrados en el TC por la Corte Suprema. La ministra es considerada cercana a la DC, mientras que al juez se le asocia a la derecha.
  • Consultado por Ex-Ante, Vásquez señala que no le parece que en el TC existan candidaturas, “pues un órgano jurisdiccional y no de representación política. Me parece inconcebible que puedan existir bandos o facciones”.

El voto de las ministras, Si bien el Tribunal Constitucional se compone por diez jueces, hoy hay ocho, pues existen dos vacantes que debe ratificar el Congreso. Por esa razón, había integrantes del TC que pretendían posponer la elección a la espera de los nuevos nombramientos. Sin embargo, el rechazo la semana pasada a las propuestas de RN y la DC, el ex diputado Gonzalo Fuenzalida y la abogada especialista en derecho indígena Alejandra Precht,  aceleró el proceso.

  • Actualmente, de sus ocho integrantes, hay tres ministras: Silva, Nancy Yáñez y Daniela Marzi. Las dos últimas juezas fueron nombradas en abril por el Presidente Boric. Y son quienes impulsan que sea una mujer quien encabece el TC.
  • En cada elección, cada ministro puede votar por si mismo, algo que ha ocurrido en elecciones anteriores. Y, en este proceso, quien gane deberá sumar cinco votos.
  • Para el 7 de julio, María Pía Silva tendría el apoyo de la mayoría de la centro izquierda del TC. Además de Nancy Yáñez y Daniela Marzi, a ese apoyo además se sumaría el juez Nelson Pozo, quien es cercano al PS.
  • En el caso de Vásquez, en tanto, lo apoyarían los ministros Letelier y Miguel Ángel Fernández, ambos nombrados por la administración de Sebastián Piñera.
  • Un voto que está en suspenso es el del ministro Rodrigo Pica, cercano a la centro izquierda.
  • Si hay un empate, se vota de nuevo. Sin embargo, existen un precedente anterior e inédito hasta ahora. Fue en 2013  cuando ante la paridad de votos, compartieron la presidencia, un año cada uno, Marisol Peña y Carlos Carmona.
  • Pese a ese precedente, si Silva no logra los votos, hay quienes podrían impulsar un nuevo nombre el mismo día de la elección: Nancy Yáñez.

TC versus Corte Constitucional. La propuesta de nueva Constitución, que será entregada el lunes 4 a Boric, propone la eliminación del TC para dar paso una nueva Corte Constitucional. De ganar el Apruebo, deberá́ instalarse dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia del texto elaborado por la Convención.

  • En ese periodo el TC deberá fallar las causas pendientes y no podrá recibir nuevos casos.
  • La Convención además elevó el número de integrantes de 10 a 11. Y estableció que no podrán postular quienes se hubiesen desempeñado en cargos de elección popular, hayan sido ministra o ministro de Estado u otros cargos de exclusiva confianza del Gobierno “durante los dos años anteriores a su nombramiento”.
  • Asimismo, una vez instalada la Corte Constitucional, los recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad los conocerá a requerimiento de un juez o jueza de un tribunal de la justicia ordinaria, y ya no podrán ser presentados, como hoy, por la ciudadanía.
  • Precisamente, la vista de este tipo de requerimientos corresponde al mayor ingreso de causas del TC: 98%.
  • Pero también la propuesta constitucional, de aprobarse, implica la salida -dentro de seis meses- de todos sus integrantes. Y que podrán integrar la nueva Corte Constitucional solo quienes tengan menos de la mitad del periodo cumplido. En esa situación se encuentran el juez Rodrigo Pica y las ministras nombradas Boric, Daniela Marzi y Nancy Yáñez.
  • En el caso de María Pía Silva y José Ignacio Vásquez, si gana el Apruebo deberán dejar el TC. De lo contrario, el juez tiene dos años por delante (cumple 9 años en septiembre de 2024) y la ministra cinco: su cargo culmina en junio de 2027.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cifras de Gendarmería: El 53% de los indultados desde 2010 regresaron a la cárcel

Cárcel Santiago 1. Foto: Agencia UNO

Datos de Gendarmería obtenidos por Ex-Ante indican que las regiones de Arica y de Tarapacá sobresalen en el número de personas indultadas en el período 2010-2022. En cuanto a reincidentes, la mayoría se concentra en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.