Lo que hay detrás del récord de violencia rural en La Araucanía en 2021 (y la advertencia de grupos radicales a Boric)

Ex-Ante
El Presidente electo Gabriel Boric en el comando de Providencia, el martes 11. Foto: Agencia Uno.

Las 165 causas abiertas el año pasado por delitos de violencia rural de alta connotación en La Araucanía —tales como ataques incendiarios y homicidios—, representaron un alza del 36% respecto de los ocurridos en 2020. Este crecimiento se produjo pese a la caída de 43% en los delitos en la macrozona sur desde que en octubre se decretó estado de excepción. Esta disminución no ha sido pareja, ya que los delitos experimentaron una nueva alza tras la segunda vuelta, en medio de los mensajes enviados por grupos radicales al nuevo gobierno. “Estoy dispuesto a dialogar con todos quienes estén por el camino de la paz”, ha dicho el Presidente electo.

Qué observar: La cuenta pública de este miércoles de la Fiscalía Regional de La Araucanía mostró cómo la violencia rural alcanzó un récord en 2021 en la región, pese a que en el último trimestre se declaró estado de emergencia en las provincias de Malleco y Cautín, lo que permitió el despliegue del Ejército en apoyo a las policías.

  • Las 48 causas de mayor connotación por violencia rural abiertas en 2018 —tales como ataques incendiarios y homicidios—, subieron a 71 en 2019, a 121 en 2020 y a 165 el año pasado. Esto implicó un alza del 36% entre 2020 y 2021, y de 244% si se considera el salto en los últimos 4 años, entre 2018 y 2021.
  • “Si bien se trata de la cifra más alta registrada en la región, el recrudecimiento de este fenómeno encuentra un correlato en una persecución penal que también ha sido más eficiente”, dijo el fiscal regional Roberto Garrido.
  • Esta alza anual se produjo pese al 43% de caída en los delitos violentos en la macrozona sur registrada tras la declaración del estado de excepción constitucional, el 13 de octubre. De acuerdo con las estadísticas del gobierno, entre el 18 de julio y el 13 de octubre del año pasado hubo 449 eventos, versus los 255 registrados entre el 14 de octubre y el 9 de enero de este año. En el caso de los incendios, estos bajaron un 14%: pasaron de 98 a 84 en los mismos 2 tramos analizados.
  • Esta baja en la curva de delitos en el último trimestre ha tenido sobresaltos. Los eventos violentos registrados en la semana previa a la segunda vuelta presidencial subieron un 25% desde el domingo 19: hubo 16 eventos entre el 12 y 18 de diciembre y 20 entre el 19 y 25 de ese mes.
  • Este último incremento ocurrió en medio de los mensajes enviados al Presidente electo Gabriel Boric por 2 grupos radicales de la zona, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), advirtiendo que seguirán perpetrando atentados cuando asuma el 11 de marzo. Boric, por su parte, se ha manifestado en favor del diálogo con quienes “busquen la paz”.

El panorama en la macrozona sur: Las estadísticas de gobierno, que van en la misma línea que las de la fiscalía, analizaron la macrozona sur, que abarca el Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Los eventos violentos contemplados en sus estadísticas fueron incendios o ataques incendiarios, disparos o presencia de armas de fuego, ataques o enfrentamientos a Carabineros, cortes de ruta, ataques y amenazas a civiles, desórdenes de carácter violento, ocupaciones e ingresos violentos, daños y robos.

  • Biobío: 595 eventos violentos en 2021, 46% más que en 2020.
  • La Araucanía: 128 eventos violentos en 2021, 48% más que en 2020.
  • Los Ríos: 50 eventos violentos en 2021, 43% más que en 2020.
  • Los Lagos: 13 eventos violentos el año pasado, 35% menos que en 2020.

La cuenta de la fiscalía: “Nunca antes se había registrado un número tan importante de personas sujetas a medidas cautelares de privación de libertad. En efecto, al día de hoy 68 imputados se encuentran sujetos a prisión preventiva, destacando un número importante de ellas, 26, ya han sido acusadas”, dijo el fiscal regional Roberto Garrido. Añadió que hay “21 condenados por esta clase de ilícitos”.

  • Destacó la detención de 3 personas, luego enviadas a prisión preventiva, por su presunta responsabilidad en los homicidios de los suboficiales de Carabineros Eugenio Naín y Francisco Benavides.
  • Respecto del tráfico de armas, detalló que hay 21 personas en prisión preventivas por delitos sancionados en la Ley de Control de Armas y Explosivos. “Las municiones y armas de fuego no sólo son compradas con dinero, sino también con droga que es cultivada al interior de algunas comunidades, y que son fenómenos que están vinculados”, dijo.
  • Sobre los ataques incendiarios, dijo que “7 personas están formalizadas y privadas de libertad por su eventual participación en ataques incendiarios, respecto de 5 de ellas la Fiscalía presentó acusación y está solicitando penas que en algunos casos llegan a los 30 años de presidio”.
  • También anunció una medida: “A contar del mes de marzo la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía sumará 2 nuevos fiscales coadyuvantes en esta materia, haciendo un total de 9 persecutores. Lo que implica que el 20% de nuestra dotación de fiscales adjuntos se abocará a la investigación de un fenómeno que en términos estadísticos no supera el 2% del total de ingresos”.

La invitación del Presidente electo: “Estoy dispuesto a dialogar con todos quienes estén por el camino de la paz”, dijo Gabriel Boric al Diario Concepción el domingo 9, en su primera entrevista como presidente electo.

  • En los días anteriores, la ex jefa de campaña, Izkia Siches, indicó: “Me tocó visitar La Araucanía y creo que tenemos que hacer un trabajo público, pero sobre todo de diálogo, diálogo con todos los actores, incluso con la CAM”.

Los mensajes de los grupos radicales: “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijo la RML en una declaración difundida el 22 de diciembre por diversos blogs. En el texto también se adjudicaron la quema de 31 cabañas en torno al lago Lanalhue del Biobío, el 22 de diciembre.

  • Esta declaración se sumó a lo manifestado por el vocero de la CAM, Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el 20 de diciembre por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca, se mantendrá el sistema capitalista de formato colonial, se seguirá reprimiendo al pueblo mapuche movilizado y en resistencia”. En el mismo texto llamó a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.
  • Esta misma agrupación, en una declaración difundida el 28 de diciembre afirmó que “hacemos un llamado a nuestro pueblo Mapuche rebelde a seguir resistiendo y a reivindicar la violencia política como un instrumento legítimo de nuestra lucha, sea quien sea que esté gobernando (…). Le respondemos a esa nueva izquierda ‘hippie, progre y buena onda’ y que hoy celebra un gobierno socialdemócrata o, para ser más precisos, de centro-izquierda, que el pueblo mapuche tiene su propio ordenamiento político-militar desde antes de la formación del estado chileno”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]