Las secuelas de los despidos. En octubre pasado, se concreto la desviculación de casi la totalidad de los directores regionales del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) que estaban en sus cargos desde el gobierno del ex Presidente Piñera. A esa fecha, solo se mantuvo en su puesto al director regional de Arica y el de Coquimbo, según confirmó en esa oportunidad el Director Nacional del servicio, Luis Eduardo Thayer.
Situación actual. A partir de esa realidad, las cifras del Observatorio de la Migración Responsable, que dirige el ex director del Servicio Nacional de Migraciones de la administración anterior, Álvaro Bellolio, indican que a octubre de este año se han ejecutado 17 solo expulsiones administrativas. Cifras de la PDI indican que a noviembre de 2022, se habían ejecutado 25 expulsiones administrativas, mientras que en el mismo período de 2021 fueron 239.
Versión del Servicio. Las expulsiones administrativas son aquellas que son gestionadas por el propio Servicio sobre quienes ingresaron clandestinamente o tienen antecedentes penales en su país de origen. De allí la preocupación de diferentes sectores. Sobre aquello, el SERMIG confirmó a Ex-Ante que a la fecha se han concretado 25 expulsiones administrativas. Además, respondió:
Complejidad de la ley. Según el servicio, hay complejidades detectadas en la implementación de la nueva Ley de Migraciones y Extranjería (21.325). Para simplificar y agilizar esas expulsiones, el Ministerio del Interior propuso una modificación legal al Artículo 132 de la nueva Ley 21.325 para que incorpore la notificación de carta certificada o email, respetando el plazo de 10 días para la presentación de descargos que establece la Ley.
Los anuncios de la ministra Tohá. Con esta realidad, la ministra del Interior, Carolina Tohá, viajó a la Región de Arica y Parinacota. Le acompañaron los subsecretarios de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo. La semana pasada ya estuvo en la región el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Hay varias medidas que se acordaron, entre ellas la creación de un comité interministerial de subsecretarios “Nuestro norte”, que a partir de enero abarcará las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para mejorar las coordinaciones con las autoridades locales.
Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]