Las secuelas de los despidos. En octubre pasado, se concreto la desviculación de casi la totalidad de los directores regionales del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) que estaban en sus cargos desde el gobierno del ex Presidente Piñera. A esa fecha, solo se mantuvo en su puesto al director regional de Arica y el de Coquimbo, según confirmó en esa oportunidad el Director Nacional del servicio, Luis Eduardo Thayer.
Situación actual. A partir de esa realidad, las cifras del Observatorio de la Migración Responsable, que dirige el ex director del Servicio Nacional de Migraciones de la administración anterior, Álvaro Bellolio, indican que a octubre de este año se han ejecutado 17 solo expulsiones administrativas. Cifras de la PDI indican que a noviembre de 2022, se habían ejecutado 25 expulsiones administrativas, mientras que en el mismo período de 2021 fueron 239.
Versión del Servicio. Las expulsiones administrativas son aquellas que son gestionadas por el propio Servicio sobre quienes ingresaron clandestinamente o tienen antecedentes penales en su país de origen. De allí la preocupación de diferentes sectores. Sobre aquello, el SERMIG confirmó a Ex-Ante que a la fecha se han concretado 25 expulsiones administrativas. Además, respondió:
Complejidad de la ley. Según el servicio, hay complejidades detectadas en la implementación de la nueva Ley de Migraciones y Extranjería (21.325). Para simplificar y agilizar esas expulsiones, el Ministerio del Interior propuso una modificación legal al Artículo 132 de la nueva Ley 21.325 para que incorpore la notificación de carta certificada o email, respetando el plazo de 10 días para la presentación de descargos que establece la Ley.
Los anuncios de la ministra Tohá. Con esta realidad, la ministra del Interior, Carolina Tohá, viajó a la Región de Arica y Parinacota. Le acompañaron los subsecretarios de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo. La semana pasada ya estuvo en la región el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Hay varias medidas que se acordaron, entre ellas la creación de un comité interministerial de subsecretarios “Nuestro norte”, que a partir de enero abarcará las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para mejorar las coordinaciones con las autoridades locales.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.