Agosto 18, 2022

Relación del PC con la CAM: Las diferencias entre Jadue y Teillier frente a Llaitul

Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

“Los hechos son los hechos y por los hechos los conoceréis”, dijo el presidente del PC a Radio Nuevo Mundo el domingo, luego de que el líder de la CAM validara el robo de madera para comprar armas. Teillier marcó otras diferencias de fondo con él, tal como Llaitul lo había hecho cuando habló en Lo Hermida en junio: “Yo estuve en el FPMR, conocí a los verdaderos comunistas, pero hoy día, con qué descaro justifican la militarización del Wallmapu”. Las diferencias están plasmadas en un libro que publicó Jorge Arrate en 2012, en las que Llaitul habla de racismo en la izquierda.


Qué observar. El 10 de junio, durante el lanzamiento de la versión extendida del libro Chem ka Rakiduam (acción y pensamiento) de la Coordinadora Arauco Malleco, su líder, Héctor Llaitul, validó la venta de armas de fundos tomados para obtener armas.

  •  “Nosotros efectivamente recuperamos madera”, dijo Llaitul esa noche, en un centro comunitario de Lo Hermida, en Peñalolén. “Pero esa madera no es parte de las mafias del robo de madera, ése es otro tema. La madera que nosotros recuperamos es para tener recursos para generar los insumos para reconstruir el mundo mapuche. Y para tener los fierros y para tener los tiros y para tener los implementos necesarios para defender a las comunidades y los procesos que se llevan adelante”.
  • La ministra Izkia Siches descartó querellarse en contra del cofundador y vocero de la CAM, luego de que Ex-Ante difundiera el video de la charla de Llaitul, el viernes de la semana pasada. Entonces, parlamentarios de gobierno y oposición habían pedido al gobierno presentar acciones legales en su contra.

Jadue entra en escena. El alcalde de Recoleta entró de lleno al tema este miércoles, en su programa Sin Maquillaje, que transmite vía Youtube. Y dijo entender los dichos de Llaitul.

  • “Yo entiendo lo que está diciendo Héctor Llaitul, lo entiendo como que a Chile le falta asumir que le robó la tierra al pueblo mapuche y a los pueblos originarios y que se la ha venido robando durante mucho tiempo”.
  • “Y por eso él ocupa el concepto de la ‘recuperación’. Finalmente ellos están recuperando algo que les es propio y que fue vendido de manera absolutamente ilegal, con un marco jurídico que no reconoce a los pueblos originarios y el derecho que ellos tenían sobre la tierra”.
  • “¿Y quiénes son los beneficiados? Porque tú cachai que nadie se roba 200 toneladas de madera para llevárselas y esconderlas en el baño de la casa, porque no tienes dónde esconderlo. Son las forestales las que compran madera robada mucho más barata que la que tienen que comprar en el mercado abierto”.

Los contrastes de Teillier. En el PC sostienen que las críticas de Jadue al Gobierno y su discurso a ratos frontal, en que llega a elogiar a Chávez, forman parte de su apuesta por erigirse como un líder de las bases del PC y la izquierda más radical en Chile, que se tradujeron en el acto internacional que realizó en Recoleta un día antes del 11 de marzo. Las arremetidas del ex presidenciable, en algunos casos, son funcionales a la apuesta comunista por tironear la agenda hacia la izquierda y dejar al desnudo las diferencias que se han hecho sentir al interior de su colectividad.

  • En el partido descartan que las críticas del alcalde están coordinadas con la dirección de Guillermo Teillier, cuya relación ha sido tirante desde mucho antes de su campaña presidencial, dado el frío vínculo del alcalde con la institucionalidad comunista y su sello díscolo desde que militaba en la JJCC.
  • La posición de Teillier frente a Llaitul se contrapone a la de Jadue.
  • El domingo, en Radio Nuevo Mundo, el presidente del PC fue consultado por las declaraciones de Llaitul en Lo Hermida y su posición hostil frente al gobierno y la Convención Constitucional.
  • En su respuesta Teillier marcó al menos 3 contrastes con el líder de la CAM. 1) Evitó referirse específicamente a los dichos de Llaitul sobre el robo de madera, pero dejó en claro su posición crítica frente a él por la forma en que ha encarado el gobierno -que incluye al PC como uno de sus ejes- y la Convención, donde el partido fue uno de los articuladores claves del texto. 2) Se alineó con el gobierno y sostuvo que este es el momento de reforzar la campaña por el Apruebo, tildada como la “batalla de las batallas” por el Comité Central del partido, y no distraer fuerzas que puedan ser capitalizadas por la derecha (y el Rechazo). 3) Defendió el proceso constituyente, que Llaitul critica y no valida.

Lo que dijo el presidente del PC:

  • “En relación a la pregunta sobre Llaitul, fíjese que yo no quisiera extenderme mucho porque los hechos son los hechos y por los hechos los conoceréis. Yo creo que, bueno, cruzarse con el proceso constituyente, en el cual ha participado la mayoría del pueblo de Chile, en un proceso tan democrático, lo encuentro que es bastante contraproducente”.
  • “Aquí tiene la palabra el gobierno, yo no quisiera dar una palabra que de alguna manera desvíe la política del gobierno. Desde luego el gobierno está aplicando la ley, está haciendo los esfuerzos por contener una situación compleja, sobre todo en La Araucanía, pero además trabajando arduamente por darle salida y la salida es a través del diálogo, de los acuerdos y de los compromisos”.
  • “La gran mayoría del pueblo mapuche quiere salir adelante, quiere conversar, quiere dialogar, y lo que espera es que el Estado de Chile empiece de una vez por todas a pagar con mucho más fuerza y ahínco la deuda histórica y en esa lucha los comunistas los estaremos acompañando”.
  • “Hay muchas cosas todavía por hacer. Pero si no se posibilitan, si se cierran las posibilidades, entonces no se puede avanzar”.

La crítica de Llaitul al PC. Llaitul fue crítico del Partido Comunista durante su exposición en Lo Hermida. Y, sin decirlo directamente, fue crítico del apoyo que ha otorgado el partido en el Congreso a la declaración de estado de excepción en la Macrozona Sur.

  • “Igual cuesta mucho, yo fui combatiente contra la dictadura, cuesta mucho entender qué le pasa al Partido Comunista. Yo conocí comunistas viejos, de antaño, gente muy linda, muy hermosa, que se la jugó por recuperar la supuesta democracia; terminar con el fascismo, la bota militar, arriesgaron mucho, gente muy linda, yo estuve en el Frente Patriótico, los conocí a los verdaderos comunistas, pero hoy día, con qué descaro justifican la militarización del Wallmapu”, dijo el líder de la CAM.

“Es innegable que en la izquierda hay aún mucho racismo”. Llaitul ya había marcado fuertes diferencias con el PC y parte de la izquierda en el libro “Weichan. Conversaciones con un weychafe en la prisión política”, de Jorge Arrate. En el texto, de 2012, señala lo siguiente:

  • “En Chile rescato del socialismo (histórico) su visión latinoamericanista inclusiva de los pueblos originarios y de sus derechos. Los comunistas siempre me parecieron demasiado influido por definiciones que venían de fuera. El significado que le atribuyeron a su internacionalismo les hizo más difícil perfilar una identidad propia, exclusiva, que no apareciera contaminada por los modelos que venían del exterior. Salvo honrosas excepciones, como la contribución teórica de Lipschutz y sus ideas sobre la presencia e importancia de los pueblos originarios”.
  • “La ideología que sostiene a la izquierda no es la mía, aunque me encuentro con ella en muchos planos. Al final y al cabo, la postura mapuche complica al poder y pone en cuestión las estructuras de dominación”.
  • “Es innegable que en la izquierda también hay aún mucho racismo y subestimación. Hay que observar bien lo que ocurrió con los misquitos al principio de la revolución sandinista en Nicaragua, o lo que ocurre aún en procesos insurgentes en América Latina, que merecen nuestro respeto, pero que persisten en subsumir las reivindicaciones indígenas en un proyecto de matriz occidental”.
  • “En cuanto al movimiento mapuche, la izquierda sigue desperfilada, sigue confundida, no tiene capacidad para un encuentro honesto y fructífero con el movimiento mapuche. Actualmente, la vemos como a una fuerza que continúa sin una gran expresión política a nivel nacional y por eso siempre termina tratando de meterse en la contienda electoral…”.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]