Enero 24, 2021

Las claves de la visita del Presidente de Argentina a Chile, según Morales Solá

Pedro Schwarze
Joaquín Morales Solá

El destacado columnista argentino Joaquín Morales Solá no ve con malos ojos la reunión del presidente Alberto Fernández con dirigentes de la oposición durante su próxima visita a Chile, esta semana, siempre que sea no sea algo desproporcionado en la agenda. El periodista cree que este viaje se  demoró más de lo que debía, y califica a Marco Enríquez Ominami como un mal asesor del mandatario transandino: “No le ha dado consejos acertados”.

¿Por qué se demoró tanto Alberto Fernández en hacer esta primera visita de Estado desde que llegó al gobierno, el 10 de diciembre de 2019?

La verdad es que la pandemia cambió todo el mundo, todas las prioridades. Creo de todos modos, al mismo tiempo, que esta es una visita que el presidente Fernández le debía a Chile hace más de un año. En diciembre de 2019 el presidente Piñera le pidió a Fernández que viajara, como una de sus primeras visitas al exterior, pero en ese momento había muchas manifestaciones en Chile, había un conflicto social importante. Piñera lo necesitaba para mostrar una política más abierta a los sectores distintos de la ideología de Piñera. En ese contexto podía viajar todavía, y el presidente Fernández lo demoró.

¿A qué se debió que lo demoró?

Lo demoró, no sé si porque no le convenía ideológicamente viajar en ese momento a Santiago, pero creo que fueron varias cosas. Bueno, acababa de hacerse cargo de la presidencia de Argentina, sucedió a un presidente que no era de su signo político, tenía que producir algunos cambios y creía que tenía que hacerlos. Y, por otro lado, tampoco lo entusiasmaba la idea aparecer metido en un conflicto político como había en ese momento en Chile.

¿Fue una decisión acertada?

Creo que eso fue una mala decisión. Hubo algunos ministros que le aconsejaron que viajara —eso me consta— porque le decían que en tanto se consolidara la relación de Argentina con Chile, se iba a consolidar el Cono Sur de América como un espacio de paz en un mundo que ya estaba bastante convulsionado. Ese fue el consejo de algunos ministros. Fernández vacilaba entre la simpatía que había sentido por Piñera cuando lo llamó por teléfono y estas limitaciones que él mismo se imponía, ideológicas y demases. Al final optó por esto.

  • “En esto no tuvo ninguna injerencia Cristina Kirchner, ya que cuando era presidenta, ella se llevó muy bien con Sebastián Piñera. De hecho, se tuteaban”.

¿Este viaje muestra que Chile es una de sus prioridades de Alberto Fernández en política exterior?

Tomó una decisión que debió haberla tomado hace mucho tiempo y creo que es la decisión correcta. De hecho, nombró en Santiago a un hombre muy respetado en Argentina, como Rafael Bielsa, un hombre que pasó muy bien por la Cancillería también. La prioridad a Chile se la da el presidente. Creo que lo que estaban demorados son los actos de esa prioridad y que ahora empiezan a ponerse en práctica.

No debe ser muy cómodo para Alberto Fernández viajar a un país que es gobernado por un amigo de Mauricio Macri, su rival político, ¿no?

No creo que eso tenga mucha influencia. Yo sé que él le comentó a varias personas que le había caído muy simpático Sebastián Piñera cuando hablaron por teléfono después de que él asumió. Inclusive le había hecho una broma a su amigo Marco Enríquez Ominami. Le dijo: “[Piñera] Es más simpático que vos”.

¿Cómo evalúa el rol de Enríquez Ominami como asesor de Alberto Fernández?

Aquí hay una influencia de Enríquez Ominami, que es un asesor en las sombras de política exterior del presidente. Yo creo que lo ha conducido siempre mal. Por ejemplo, lo llevó al Grupo de Puebla que después implosionó o se disolvió. Es un hombre que le ha dado siempre consejos no acertados en materia de política exterior.

¿Puede ser una jugada no acertada el hecho de que en la agenda de su visita el presidente Fernández a Chile haya incluido reuniones con políticos de oposición, de izquierda?

No me parece eso. Todos los presidentes cuando visitan otros países le dedican un espacio limitado, chico, a la oposición al gobierno. Además, a través de Enríquez Ominami, él conoce a mucha gente de la izquierda de Chile, y supongo que él lo llevó a eso. No creo que, de todos modos, sea una cosa incomprensible para el gobierno del presidente Piñera porque eso lo hacen todos los presidentes.

  • “Depende de la importancia que [Alberto Fernández] le de. Si se pasa un día con Piñera y otro día con la izquierda, con la oposición a Piñera, sí estamos frente a una situación complicada. Pero si le dedica un espacio de unos minutos, media hora, una hora en su agenda a los sectores opositores al gobierno, estaríamos dentro de lo que todos los presidentes hacen cuando viajan a otro país.”

El problema es que aquí hay una historia de roces, incluida esa reunión de Alberto Fernández con dirigentes opositores chilenos a través de Zoom, en abril pasado.

Que el presidente se ha equivocado muchas veces con la política exterior, se ha equivocado. Esto de hacer Zoom no solo con Chile, sino que con muchos otros países, con gente que no está en los gobiernos, o manifestarse sobre la situación de otros países… creo que el presidente debería ser un poco más prudente, porque en esto se ha equivocado bastante.

¿Le sale más cómodo a Alberto Fernández viajar a Chile que ir de visita a Brasil con Bolsonaro?

Sin duda. El tiene mucho más respeto político y personal por Piñera que por Bolsonaro, y esto me consta, yo lo he escuchado hablar. De eso no me cabe ni una duda. Aun cuando puede disentir y seguramente disiente con el presidente Piñera en algunas cosas.

Publicaciones relacionadas

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]