Diciembre 26, 2022

La propuesta de Boric para que las FFAA tomen el control del orden público en la frontera (y su efecto en la crisis migratoria)

Mario Gálvez
Agencia Uno.

El Gobierno ingresó el jueves pasado tres indicaciones al proyecto de reforma constitucional de las senadoras Carmen Gloria Aravena (RN), Ximena Rincón (Demócratas) y los senadores Álvaro Elizalde (PS), Kenneth Pugh (Indep. RN) y Jaime Quintana (PPD), que permite la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente. La propuesta presidencial incluye un segundo artículo relativo al rol de estas instituciones en la protección de las áreas limítrofes en el resguardo de orden público, actualmente en manos de Carabineros.


Panorama general. El proyecto de reforma constitucional que permite la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente, actualmente se encuentra en primer trámite en el Senado. La propuesta busca establecer un sistema de protección de servicios y activos estratégicos para el país, con participación tanto del sector público como privado.

  • La moción fue presentada por los senadoras Carmen Gloria Aravena (RN), Ximena Rincón (Demócratas) y los senadores Álvaro Elizalde (PS), Kenneth Pugh (Indep. RN) y Jaime Quintana (PPD).
  • “Es un hecho público y notorio la crisis de seguridad que vive el país, siendo para los chilenos y chilenas la principal prioridad”, señala parte de la fundamentación del Boletín N° 15.219-07, que presenta la propuesta legislativa.
  • La infraestructura crítica “comprende el conjunto de instalaciones, sistemas o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica, al medioambiente o a la seguridad del país”, según la iniciativa senatorial.

FF.AA. y protección de la fronteras. Esta propuesta, de artículo único, no consideraba de forma categórica la participación de las FF.AA. en la protección de las fronteras, tema que actualmente está cargo de Carabineros.

  • “(El) oficial de las Fuerzas Armadas, que tendrá al mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Públicas dispuestas para la protección de la infraestructura crítica en las zonas especificadas en dicho acto. Los jefes designados para el mando de las fuerzas tendrán la responsabilidad directa del resguardo del orden público en las zonas señaladas, con las atribuciones y deberes que determine el decreto supremo de conformidad con la ley”, dice el texto en que el gobierno formula indicaciones al proyecto de infraestructura crítica.
  • El jueves 22 pasado, el Ejecutivo ingresó tres indicaciones al proyecto de reforma constitucional, una de las cuales incorpora un segundo artículo relativo al rol de las Fuerzas Armadas en la protección de las áreas limítrofes en el resguardo de orden público y cuando la situación lo amerite.
  • Esta indicación fue interpretada como una respuesta a la presión ejercida por los diputados de la Macrozona Norte respecto de la creciente ola migratoria ilegal que registran las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, causal que explicaría la explosiva alza en los índices de delincuencia.
  • El miércoles 21 se constituyó la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, que busca analizar las nuevas formas de criminalidad y sus consecuencias en la Macrozona Norte del país.
  • La medida la impulsaron los diputados de las cuatro regiones luego de las reiteradas negativas del Ministerio del Interior a declarar estado de excepción en la Macrozona Norte.

Lo que dice el artículo 2º. “Agrégase una disposición transitoria, quincuagésima segunda, a la Constitución Política de la República, en el siguiente tenor: Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de un año desde la publicación de esta reforma, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos por intermedio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los que también deberán ser suscritos por el Ministerio de Defensa Nacional, las normas necesarias para regular las atribuciones y deberes de las fuerzas para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas establecidas en el párrafo final del numeral 21 del artículo 32, que regirán mientras no se publique la ley a la que se refiere el párrafo final del numeral 21 del artículo 32”.

  • Esas áreas deberán especificarse en el decreto supremo que el Presidente dicte en uso de esta nueva atribución.
  • Los decretos con fuerza de ley regirán hasta que se dicte una ley sobre la materia, y deberán contemplar las funciones en relación al orden público que deberán llevar a cabo las fuerzas en las áreas respectivas. También deberán hacer mención a las reglas del uso de la fuerza que regirán en estos casos.

Las controvertidas resoluciones del Gobierno:

  • Desde marzo pasado, cuando asumió el nuevo Gobierno, se han adoptado una serie de medidas relacionadas con la inmigración ilegal que han sido cuestionadas.

1.Cambio al reglamento que permite ingreso de refugiados. El 20 de abril, el Gobierno publicó en el Diario Oficial la eliminación del artículo 37 bis, relativo al ingreso de refugiados a Chile.

  • La administración anterior lo había puesto en marcha en enero de este año para evitar el ingreso al país de personas que difícilmente cabían en la categoría de refugiados, estableciendo una serie de requisitos para hacerlo.
  • Uno de ellos, por ejemplo, señalaba que se otorgaría a “quienes, por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o no quieran acogerse a la protección de aquél debido a dichos temores”.

2.Resolución que impide expulsión de extranjeros hacia Bolivia. El director del Servicio de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, firmó una resolución el 28 de abril, en la que estipula que en el procedimiento de reconducciones hacia Bolivia solo podrán trasladarse ciudadanos de ese país, no así de otras nacionalidades.

  • El mismo decreto establece una determinación totalmente distinta para la frontera con Perú.
  • La situación sucedió en momentos en que el gobierno de Luis Arce no estaba aceptando devoluciones de ciudadanos que no fueran de su país.

3. Los vuelos de Sky Airline. El 20 de mayo expiró el contrato que firmó el gobierno de Piñera con Sky Airline para expulsar a migrantes irregulares desde Chile.

  • Se trataba de una licitación de 15 vuelos, por un año, de los cuales se alcanzaron a realizar 9 bajo la administración anterior. Seis de los vuelos quedaron pendientes, pero el gobierno de Boric no los ocupó.
  • Thayer dijo entonces a Ex-Ante que “el término del contrato este 20 de mayo 2022 por tanto no implica pagar ningún vuelo no ejecutado. El contrato se extingue y no tiene ninguna consecuencia. Los vuelos no ejecutados no se pagan”. Y añadió: “Seguimos expulsando personas extranjeras en vuelos comerciales, o sea que expulsiones se siguen ejecutando independiente de ese contrato”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]