Octubre 26, 2020

La prensa internacional aplaude los altos índices de participación tras el plebiscito en Chile y destaca el “contundente” triunfo de la opción Apruebo

Nicolás Guzmán, desde Berlín

Las elecciones desarrolladas ayer en el país fueron el foco de atención de los principales medios del mundo. La mayoría de ellos calificó el plebiscito como un día “histórico” para Chile, sobre todo, por el gran número de votantes, pese a que el país se encuentre en plena pandemia.

El País (España): Una abrumadora mayoría de chilenos aprueba enterrar la Constitución de Pinochet

El diario español destaca que las elecciones hayan tenido un 50% de participación, pese a las restricciones de la pandemia. Además, sostiene que estarían “los acuerdos necesarios” para que la oposición llegue en conjunto a las próximos comicios de abril.

CNN en Español (Estados Unidos): Chile da la bienvenida al camino de una nueva constitución

CNN en Español hace hincapié en las palabras del Presidente Sebastián Piñera ayer, en la noche, tras el triunfo “contundente” de la opción Apruebo en el plebiscito desarrollado en el país.

BBC Mundo (Inglaterra): Plebiscito histórico: Chile aprueba por abrumadora mayoría cambiar la Constitución de Pinochet: ¿qué pasa ahora y por qué es un hito mundial?

El medio de comunicación inglés, además de presentar los resultados del plebiscito, destacó que la nueva Constitución en Chile será “inédita en el mundo”, debido a que contará con paridad de género y, eventualmente, con una cuota para los pueblos indígenas.

Infobae (Argentina): Los chilenos aprobaron por amplia mayoría la redacción de una nueva Constitución

El sitio web argentino pone énfasis en el alto índice de participación de los chilenos en las elecciones de ayer, en comparación con los niveles de votación en sufragios anteriores en Chile. Asimismo, explican que entre quienes votaron la opción Rechazo, existiría preocupación porque “un cambio a la Constitución podría minar la salud de la economía y el desarrollo social”.

Globo (Brasil): Chile decide por amplia mayoría que tendrá una nueva Constitución

Globo destaca con una serie de imágenes, las celebraciones que tuvieron lugar ayer en Santiago, tras los resultados del plebiscito. Además, indica que en el último tiempo “la popularidad de Piñera se desplomó”, y reitera los niveles de violencia que han acompañado las últimas movilizaciones.

France24 (Francia): Chile aprueba redactar una nueva Constitución tras un plebiscito histórico

A través de gráficos, el sitio web francés presenta los resultados obtenidos en el plebiscito de ayer en Chile y califica como un “día histórico y de celebración” las elecciones efectuadas en el país.

Deutsche Welle (Alemania): Más del 78% de los chilenos votó por una nueva Constitución

La agencia de noticias alemanas opta por enfatizar en las celebraciones que hubo ayer en Chile, tras la victoria de la opción Apruebo para una nueva Constitución y, en el llamado de “unidad” que hizo el Presidente Sebastián Piñera ayer, en su discurso, desde La Moneda.

El Tiempo (Colombia): Chile votó a favor de cambiar la Constitución de Pinochet

El diario colombiano habla sobre los cambios que significará una nueva Constitución, dejando atrás la Carta Magna redactada durante 1980. Al mismo tiempo, explica la división que hubo en la centroderecha entre la opción Apruebo y Rechazo y la “altísima participación”, pese a la actual pandemia.

The Guardian (Inglaterra): Celebraciones en Chile tras votación por gran mayoría para desechar constitución de la era Pinochet 

Con una serie de testimonios el medio de comunicación inglés adelante lo que los chilenos esperan con la idea de una nueva Constitución. Algunos de ellos apuntan a dejar atrás la Carta Magna escrita durante la era de Augusto Pinochet y la privatización en el sistema de educación, de salud y de pensiones.

El Comercio (Perú): Del estallido social a una nueva Constitución: ¿qué le espera ahora a Chile? Te lo explicamos en 5 claves

El diario peruano señala que, con los resultados del plebiscito de ayer, se espera que se “suavicen las protestas iniciadas en 2019” y la necesidad de “grandes acuerdos” para el proceso que viene por delante.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Las declaraciones del embajador Valdés que causaron malestar entre diplomáticos chinos

Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Créditos: Agencia Uno

El representante de Chile ante Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, dijo que los socios estratégicos para explotar el litio en el país son economías occidentales tales como EE. UU. y Canadá. China, en cambio, solo pertenece a la categoría de “socio comercial”. Cancillería respaldó al embajador.

Ex-Ante

Marzo 29, 2023

Zelenski hablará la próxima semana por Zoom ante el Congreso pese a rechazo del PC

El próximo martes 4 de abril, en el Salón de Honor del Congreso, finalmente el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, podrá emitir un discurso ante ambas cámaras del Congreso chileno.

Abogada Internacionalista

Marzo 26, 2023

Bolivia, La Haya y el Día de la Marmota. Por Paz Zárate

Los Presidentes Boric y Arce en agosto pasado en Colombia. Imagen: Agencia UNO.

La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país.