Diciembre 22, 2022

La nueva controversia que desató Boric tras su discurso en el Estadio Palestino con alusiones a Israel

Waldo Díaz
Crédito: Facebook Comunidad Palestina.

Boric abrió un nuevo flanco de críticas al realizar un discurso sobre el conflicto entre Palestina e Israel, elaborado en el 2° piso de La Moneda sin consulta a la Cancillería, en el cual anunció que Chile abrirá una embajada en Palestina, donde el país tiene representación a nivel de embajador desde 2011. No fue el anuncio lo que desató la polémica, sino el tono del discurso. La comunidad chilena en Israel hizo una declaración acusándolo de exacerbar el conflicto palestino-israelí y el grupo parlamentario chileno-israelí del Senado, integrado por 29 parlamentario de distintas bancadas, lo llamó a “actuar con la mayor responsabilidad en la conducción de las relaciones internacionales”. Los dichos del Presidente se suman otras polémicas con Israel, siendo la principal cuando se rehusó a recibir las credenciales del embajador de Israel, en septiembre.


Lo que dijo Boric y el rol de Carlos Figueroa. El Presidente realizó el discurso el miércoles la noche en el Estadio Palestino, en un acto de celebración de la Navidad de esa comunidad en Chile. Según fuentes consultadas por Ex-Ante, el discurso lo elaboró con su asesor internacional Carlos Figueroa, cuya influencia en temas de política exterior ha sido blanco de críticas en círculos políticos y diplomáticos. Muchas veces se le ha cuestionado por asumir un rol que le cabría a la Cancillería, que en el caso de este discurso no fue informada.

  • “No podemos olvidar a una comunidad que esta sufriendo una ocupación ilegal, una comunidad que está resistiendo, una comunidad que está viendo violado sus derechos y su dignidad todos los días y eso hay que decirlo con todas sus letras y no con palabras a la mitad o gestos de mediocridad. Tengo un mapa en mi ducha y cada vez que me ducho tengo la rutina para ducharme, y veo diferentes partes del mapa y trato de aprenderme las capitales. He estado pegado con Akra la capital de de Ghana, últimamente pensando y siempre me violenta mucho mirar al Medio Oriente y no ver a Palestina”, dijo el Presidente.
  • “Yo también estoy de acuerdo en que no basta solamente con palabras de buena crianza, una de la decisiones que tenemos como gobierno, creo que no lo habíamos hecho público, me arriesgo con esto, es que vamos a elevar el carácter de nuestra representación oficial en Palestina, vamos a abrir una embajada durante nuestro gobierno para darle la representación que corresponde y exigir en todos los espacios algo tan básico, tan siempre pero que hoy día no se está haciendo que es un derecho internacional, nada más, ni nada menos”.
  • Tras su discurso, la canciller Urrejola tuvo que salir a aclarar que Chile ya tiene un representante diplomático a nivel de embajador en Palestina, y no solo un encargado de negocios, como señaló el Presidente. En lo que consiste el cambio es que la oficina de representación de Chile subirá a la categoría de embajada. Además, la ministra dijo que esto se pretende hacer “antes del fin del gobierno” y que la medida más inmediata será nombrar un cónsul honorario en Belén, ciudad de la que proviene gran parte de la comunidad chilena en Palestina.
  • Urrejola también recordó que la política exterior de Chile defiende desde hace años la existencia de un Estado de Israel y un Estado Palestino, por lo que elevar a la categoría de embajada la representación en Palestina no representa un quiebre con esa posición. Además, el 2011, el gobierno del ex Presidente Piñera reconoció a Palestina como un Estado legítimo.

Fuertes críticas parlamentarias y de la comunidad judía. El discurso del Presidente desató críticas tanto de la Comunidad Chilena en Israel como del Grupo Parlamentario Chileno-Israelí en el Senado, integrado por 29 senadores de diferentes tendencias políticas, entre Ricardo Lagos Weber (PPD), Manuel José Ossandón (RN), Yasna Provoste (DC) y Javier Macaya (UDI).

  • “Hacemos un llamado al Presidente de la República a actuar con mucha responsabilidad en la conducción de las relaciones internacionales, ejerciendo un liderazgo que contribuya a fortalecer los lazos de concordia entre los países, y evite situaciones o expresiones que puedan afectar los vínculos con otras naciones; y en este caso en particular con Israel, ya que lo expresado ayer no contribuye a promover los lazos con un país que a través de estos años se ha empeñado en mantener relaciones de amistad y trabajo conjunto con muchos países del mundo, especialmente en este último tiempo, con los “Acuerdos de Abraham”, lo que ha permitido abrir una luz de esperanza para lograr la unidad y la paz en el Medio Oriente”, expresa la declaración de los 29 senadores.
  • “Es legítimo que el Mandatario pueda tener una postura y adherir a la causa palestina, pero se espera que mantenga un trato de respeto y cordialidad con una Nación con la que Chile mantiene vínculos de amistad hace más de 70 años, como es el caso de Israel”, añadieron.
  • La Comunidad Chilena de Israel, a su vez, señaló lo siguiente a través de un mensaje en Twitter : ” Como comunidad Chilena de Israel, vemos con preocupación que nuevamente, la narrativa de los mensajes con respecto al conflicto palestino-israelí, en lugar de incentivar a la paz y promover una solución de dos Estados, se centra en exacerbar el problema, refiriéndose a la “resistencia palestina”, que en la práctica, se traduce en justificación de atentados terroristas y lanzamiento de misiles a civiles israelíes, además de apoyar un gobierno dictatorial tanto en la Franja de Gaza, liderada por el movimiento terrorista Hamas, como en la Autoridad Nacional Palestina por parte del gobierno de Mahmoud Abbas”.
  • Y la Comunidad Judía de Chile señaló:  “Siempre comprometidos con nuestros valores, esperaríamos que la política exterior de Chile promoviera la democracia, elecciones libres, con plena observancia de los derechos humanos, la libertad de religión y, por supuesto, un respeto irrestricto con los derechos de la mujer”.
  • “Las salidas de protocolo generan conflictos innecesarios”, dijo el Presidente de la Comunidad Judía en Chile,  Gerardo Gorodischer, en la misma línea de que el anuncio de la embajada no constituye un problema para la comunidad judía, sino las palabras de Boric.

Reacción de la embajada y precedentes.  Según fuentes cercanas a la embajada de Israel, el gobierno de ese país no quiere tensionar la relación con Chile ni escalar el conflicto. El incidente diplomático más grave ocurrió en septiembre, cuando Boric se rehusó a última hora a recibir las credenciales del nuevo embajador de Israel, Gil Artzyeli, quien ya se encontraba en La Moneda. En esa ocasión el Presidente desoyó las advertencias de Urrejola de que aquello podría generar un grave incidente. El gobierno israelí protestó, la cancillería se excusó y Boric recibió las credenciales dos semanas después.

  • El nuevo impasse ocurre 6 días después de que el Presidente participara en La Moneda de la Janucá, actividad de la Comunidad Judía que se realiza desde hace 14 años en el palacio presidencial.
  • En esa ocasión, el Presidente no habló en la ceremonia -pese a que el programa del evento incluía su intervención y de que todos los mandatarios anteriores que han estado en la ceremonia han tomado la palabra- y delegó el discurso en la ministra Ana Lya Uriarte.
  • La titular de la Secretaría General de la Presidencia fue una de las encargadas de buscar recomponer las relaciones con la comunidad judía tras el incidente con las credenciales del embajador Artzveli.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Jara en horas clave para abandonar el gabinete

La ministra Jara bailó cumbia con el diputado DC Eric Aedo en el acto de promulgación de la reforma previsional, realizado este jueves en Peñalolén. Crédito: Agencia Uno.

Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Andinista, escritor y opositor a Pinochet: La historia de Jorge Quiroz, el economista que irritó a Boric

¿Qué tienen en común Ricardo Lagos, Walter Molano y Jorge Quiroz? Curiosamente los 3 estudiaron doctorados en Duke University, una de las mejores de EEUU. Aparte de eso, los tres se han visto envueltos en polémicas sobre el crecimiento económico de Chile. Lagos con Molano y Quiroz con Boric.

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]