Ambos candidatos han aumentado sus esfuerzos y recursos para captar el preciado apoyo de los católicos y evangélicos. Dicho público puede jugar un rol clave en los comicios, ya que en el pasado, definió al ganador de la contienda presidencial.
¿Cómo se dividen?: Los llamados “cristianos blancos” representan un 44% de los votantes registrados en Estados Unidos, según un estudio del Centro de Investigaciones Pew. Se encuentran compuestos por tres grupos: católicos blancos, protestantes blancos y protestantes evangélicos blancos e, históricamente, han respaldado al candidato republicano para cada elección. En su mayoría, los católicos blancos se encuentran en estados como Michigan y Wisconsin, ambos denominados “estado bisagra”, determinantes para definir al próximo presidente.
¿Biden el católico?: Solo un presidente católico ha tenido en el pasado Estados Unidos, cuando asumió el demócrata John F. Kennedy en 1960. Por este motivo, para muchos una eventual victoria de Joe Biden en las próximas elecciones de este martes sería significativo para esa religión. Y el demócrata lo sabe.
“Católicos por Trump”: No pasó desapercibido que un grupo de conservadores católicos haya recaudado cerca de 10 millones de dólares para impulsar una campaña en contra del demócrata Joe Biden, donde se le acusa principalmente por su apoyo a mantener el derecho al aborto. El público donde se ha dispuesto mayor propaganda ha sido en los estados de Michigan, Florida, Arizona y Pensilvania, que cuentan con altos índices de católicos.
Otra de las estrategias de Trump para captar el voto religioso fue la nominación de Amy Coney Barett a la Corte Suprema de Justicia, quien luego fue confirmada por el Senado de Estados Unidos. La abogada es una reconocida católica entre los grupos más conservadores del país y cuenta con una serie de controvertidos fallos en su historial. De esta manera, la propuesta del republicano generó fuertes críticas en los demócratas.
Desde el equipo de campaña de Trump aprovecharon los cuestionamientos para emplazar directamente al exvicepresidente, acusándolo de respaldar un sentimiento “anti-católico” entre sus filas. “¿Dónde está Joe Biden en todo esto? Está muerto de silencio”, señaló en varios programas el subdirector de campaña del mandatario, Justin Clark.
El autor del libro “El factor de la fe: cómo influye la religión en las elecciones estadounidenses” y académico de la Universidad de Akron, Dr. John C. Green, afirma que la campaña de Trump podría dar frutos este martes: “Biden es un católico progresista blanco y puede que le vaya mejor que Clinton en ese grupo, pero, probablemente, no entre los católicos tradicionales blancos. Los católicos no blancos, incluidos los latinos, tienden a ser demócratas y probablemente votarán por Biden, pero a Trump puede que le vaya un poco mejor que en 2016”.
Fue detectada por primera vez en monos en cautiverio en 1958, en humanos en 1970 y en Estados Unidos en 2003. Parte con fiebre y dolor muscular, pero luego manifiesta su síntoma más característico: inflamación de nódulos linfáticos por todo el cuerpo. El motivo del nuevo brote, que hasta el sábado se registraba en 12 […]
Lo más probable es que a Gustavo Petro, de 62 años, no le alcance para convertirse este domingo en el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, pero todo indica que sí llegará al palacio presidencial de Nariño en la segunda vuelta de junio. Ex militante del grupo guerrillero M-19, su plataforma incluye […]
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]