Noviembre 2, 2020

La carrera por el voto religioso que podría definir las elecciones entre Trump y Biden

Nicolás Guzmán, desde Berlín
Foto: Ted Eytan.

Ambos candidatos han aumentado sus esfuerzos y recursos para captar el preciado apoyo de los católicos y evangélicos. Dicho público puede jugar un rol clave en los comicios, ya que en el pasado, definió al ganador de la contienda presidencial.

¿Cómo se dividen?: Los llamados “cristianos blancos” representan un 44% de los votantes registrados en Estados Unidos, según un estudio del Centro de Investigaciones Pew. Se encuentran compuestos por tres grupos: católicos blancos, protestantes blancos y protestantes evangélicos blancos e, históricamente, han respaldado al candidato republicano para cada elección. En su mayoría, los católicos blancos se encuentran en estados como Michigan y Wisconsin, ambos denominados “estado bisagra”, determinantes para definir al próximo presidente.

  • Entre los “católicos blancos” según el mismo Centro de Estudios, Donald Trump (Republicano) estaría por sobre ocho puntos de Joe Biden. Una significativa baja en solo dos meses, cuando el actual presidente contaba con 19 puntos por delante del demócrata
  • En comparación con otras elecciones en el pasado, en 2008 por ejemplo, Barack Obama (Demócrata) ganó por 10 puntos a su contendor John MacCain (Republicano), mientras que, en 2016, entre Hillary Clinton y Donald Trump, un 52% apoyó al empresario, por sobre la exsenadora que obtuvo solo 44% de esos votos.
  • Otros estados que también cuentan con un gran número de religiosos son Pensilvania, Ohio, Texas, Georgia, Arizona y Colorado.

¿Biden el católico?: Solo un presidente católico ha tenido en el pasado Estados Unidos, cuando asumió el demócrata John F. Kennedy en 1960. Por este motivo, para muchos una eventual victoria de Joe Biden en las próximas elecciones de este martes sería significativo para esa religión. Y el demócrata lo sabe.

  • En más de una oportunidad se ha podido escuchar al exvicepresidente reiterando su religión para obtener más adherentes católicos. “En tiempos difíciles, siempre vuelvo a las palabras del teólogo Soren Kierkegaard: ‘La fe ve mejor en la oscuridad’”, ha repetido desde 2019 el candidato en varias ocasiones.
  • Durante las últimas semanas, ha dirigido sus propuestas con una serie de referencias religiosas en estados como Georgia y Florida, así como también en la última Convención Nacional Demócrata. La idea, han afirmado sus asesores, es contrarrestar las críticas de los católicos más conservadores que cuestionan su apoyo en “temas liberales”, como el aborto legal o el matrimonio igualitario.
  • La campaña del demócrata también estaría apuntando a otros grupos religiosos como los estadounidenses con ascendencia católica irlandesa, católicos italianos y católicos polacos que, en su mayoría, votan en estados del Oeste, donde Trump recibió un fuerte apoyo en las últimas elecciones.

“Católicos por Trump”: No pasó desapercibido que un grupo de conservadores católicos haya recaudado cerca de 10 millones de dólares para impulsar una campaña en contra del demócrata Joe Biden, donde se le acusa principalmente por su apoyo a mantener el derecho al aborto. El público donde se ha dispuesto mayor propaganda ha sido en los estados de Michigan, Florida, Arizona y Pensilvania, que cuentan con altos índices de católicos.

Otra de las estrategias de Trump para captar el voto religioso fue la nominación de Amy Coney Barett a la Corte Suprema de Justicia, quien luego fue confirmada por el Senado de Estados Unidos. La abogada es una reconocida católica entre los grupos más conservadores del país y cuenta con una serie de controvertidos fallos en su historial. De esta manera, la propuesta del republicano generó fuertes críticas en los demócratas.

Desde el equipo de campaña de Trump aprovecharon los cuestionamientos para emplazar directamente al exvicepresidente, acusándolo de respaldar un sentimiento “anti-católico” entre sus filas. “¿Dónde está Joe Biden en todo esto?  Está muerto de silencio”, señaló en varios programas el subdirector de campaña del mandatario, Justin Clark.

El autor del libro “El factor de la fe: cómo influye la religión en las elecciones estadounidenses” y académico de la Universidad de Akron, Dr. John C. Green, afirma que la campaña de Trump podría dar frutos este martes: “Biden es un católico progresista blanco y puede que le vaya mejor que Clinton en ese grupo, pero, probablemente, no entre los católicos tradicionales blancos. Los católicos no blancos, incluidos los latinos, tienden a ser demócratas y probablemente votarán por Biden, pero a Trump puede que le vaya un poco mejor que en 2016”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Qué han revelado los documentos desclasificados por Trump sobre el asesinato de John F. Kennedy

John F. Kennedy en Dallas, momentos antes de su asesinato en 1963.

64.000 documentos relacionados con el magnicidio de 1963 fueron dados a conocer esta semana por orden del gobierno de Estados Unidos. Si bien no hay revelaciones que provoquen un cambio importante de la historia, los informes dan cuenta de cómo trabajaba la CIA y cuentan algunos detalles sobre Lee Harvey Osawald, sindicado como el único […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Trump revocará estatus legal de 532.000 inmigrantes de 4 países de América Latina y el Caribe

La medida apunta contra migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que habían sido acogidos en Estados Unidos bajo un programa implementado durante el gobierno de Joe Biden. Desde el próximo 24 de abril, estos inmigrantes pueden ser arrestados y deportados.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Papa será dado de alta y sus médicos confiesan que hubo dos episodios donde estuvo en riesgo vital

Única imagen conocida del Papa durante su hospitalización.

El Papa iniciará ahora una etapa de recuperación de dos meses en la residencia Santa Marta, donde vive en el Vaticano. Los médicos desaconsejaron que tenga reuniones grupales o que haga grandes esfuerzos.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.