Isabella Mamani, convencional aymara: “A Elisa Loncon le ha faltado fuerza para defender a los pueblos originarios”

Jaime Sánchez

La sesión de este jueves debió ser suspendida ante los reclamos a viva voz de los pueblos originarios por la decisión de la mesa que dirige Elisa Loncon de someter la propuesta de consulta indígena a una aprobación de 2/3 de los 155 constituyentes. Isabella Mamani, representante del pueblo aymara, fue a pedirle explicaciones a Loncon en medio del plenario. En esta entrevista, Mamani dice que las relación al interior de los pueblos originarios “en este minuto no está tan buena”.

Usted fue una de las constituyentes que interrumpió la sesión reclamando a la mesa y su presidenta, Elisa Loncon ¿Por qué?

Elisa Loncon como presidenta de la Convención y siendo también una mujer indígena nos debió haber prevenido de esta situación (votar la consulta indígena con un quorum de 2/3). A lo menos antes de que se iniciara la sesión, porque había algo grave que estaba aconteciendo desde el miércoles, y no comunicar a los convencionales doce horas antes que un reglamento y en particular el de consulta y participación indígena de la cual yo soy parte, se cercene de esa forma, separando ciertas normativas para que se voten por dos tercios.

Faltó diálogo.

Entiendo que tiene una ardua tarea, pero yo creo que a Elisa Loncon le ha faltado diálogo con los pueblos originarios. Ni siquiera hubo la instancia para que nosotros, convencionales de los pueblos originarios, y en particular la comisión de participación indígena, tuviese un contacto directo con ella o con las vicepresidencias para explicar esta situación. No hubo esa instancia.

¿Se siente representada por Elisa Loncon?

Yo creo que acá tenemos que tener una conversación entre los pueblos originarios. Es compleja la situación porque es una mujer indígena y yo respeto eso, pero cuando veo que los derechos de mi pueblo se están vulnerando, como estaba ocurriendo en este minuto, yo voy a hablar y nadie me va a callar. A Elisa Loncon le ha faltado fuerza para defender a los pueblos originarios. No puede ser que el secretario o un vicepresidente se tome facultades superiores que la presidenta. Se supone que ella es la presidenta y debería marcar la cancha, sabiendo que había un problema que afectaba a los pueblos originarios.

¿Qué es lo que tienen que conversar los pueblos originarios?

Somos primeras naciones, yo esperaría que nos tratemos todos los pueblos originarios con igualdad de condiciones. Si hablamos de plurinacionalidad tiene que practicarse. Si se da la posibilidad de tener un presidente o vicepresidente de los pueblos originarios este debe ser electo por los pueblos originarios y no que un pueblo en particular levante una candidatura pasando a llevar a los demás pueblos originarios.

¿A qué se refiere?

Hay un intento del pueblo mapuche por imponer su mayoría. Eso se ve. Son 7 escaños, se entiende que ellos son un pueblo grande pero todos somos pueblos originarios. No puede ser que un pueblo por ser más grande sea superior a otro. Acá todos los pueblos originarios tienen igualdad de derecho. No puede ser que un pueblo originario vulnere o sobrepase los derechos de otro.

¿Esto ha dañado la relación entre los pueblos originarios?

La relación en este minuto no está tan buena. No hay una relación cercana de todos los pueblos originarios porque cada uno esta en su comisión y cada pueblo tiene sus particularidades. Sí hay trabajo conjunto, pero hay cosas en que claramente somos diferentes.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]